El presupuesto participativo: Orígenes, transformaciones y límites a partir de diversas experiencias locales
Palabras clave:
Participación ciudadana, Ciudadanía, Administración pública, Política pública, América LatinaSinopsis
Luego de más de una década de la implementación del presupuesto participativo en Medellín, consideramos pertinente una revisión de algunos de sus logros y desaciertos, enriquecida con el contraste que ofrecen experiencias internacionales como las de Porto Alegre, en Brasil; La Plata, en Argentina; y San Juan, en Puerto Rico. Hacemos entonces un balance de este mecanismo de participación ciudadana, establecemos sus relaciones con el sistema de controles a la administración pública, revisamos la literatura sobre el tema generada en Medellín, exploramos cómo fue la transferencia de esta política a la ciudad, y la presentamos con sus luces y sombras, contradicciones y posibilidades. Esperamos así aportar a la comunidad académica, a las organizaciones no gubernamentales y a los policy makers elementos de análisis que permitan alimentar el debate en torno al presupuesto participativo como un instrumento relevante para encontrar soluciones concertadas a los problemas públicos locales, la construcción de ciudadanía y el ejercicio democrático.
Las editoras
Capítulos
- 
								Presupuesto participativo en Medellín: un balance bibliográfico 2007-2019
- 
								El presupuesto participativo de Medellín en los planes de desarrollo 2004-2016
- 
								El control político al presupuesto participativo en Medellín
- 
								Accountability ex ante y gestión de la información. Dos mecanismos para fortalecer el control social al presupuesto participativo en Medellín
- 
								Presupuesto participativo: contradicciones y potencialidades democrático-participativas
- 
								Transferencia de políticas y presupuesto participativo en Medellín
- 
								Ascensión y crisis de los presupuestos participativos en Brasil
- 
								Presupuesto participativo en San Juan, Puerto Rico, 2012-2016
- 
								Los presupuestos participativos platenses: un municipio y diversas experiencias
Sobre el autor/a
Doctora en Teoría Política, Teoría Democrática y Administración Pública, Universidad Autónoma de Madrid, España. Politóloga de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesora titular del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Integrante del semillero en “Gobierno y Políticas Públicas” y miembro del grupo de investigación “Sociedad, Política e Historias Conectadas” de la Universidad EAFIT. Correo electrónico: mframire@eafit.edu.co
Candidata a doctora en Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Magíster en Derecho y Economía de la misma universidad. Abogada de la Universidad de Medellín, Colombia. Profesora asociada del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Integrante del semillero en “Gobierno y Políticas Públicas” y miembro del grupo de investigación “Sociedad, Política e Historias Conectadas” de la Universidad EAFIT. Correo electrónico: mafranco@eafit.edu.co
Doctora en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia y magíster en Ciencia Política de la misma universidad. Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como profesora asistente en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: echeverripcristina@javeriana.edu.co
Politóloga con énfasis en gobierno y políticas públicas, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Consultora analista del Centro de Análisis Político de la misma universidad. Correo electrónico: danibamo38@gmail.com
Estudiante de Ciencias Políticas y de Administración de Negocios de la Universidad EAFIT. Integrante del semillero en “Gobierno y Políticas Públicas” del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Correo electrónico: jmoral43@eafit.edu.co
Politóloga con énfasis en gobierno y políticas públicas de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Correo electrónico: mrolda20@eafit.edu.co
Magíster en Comunicación y Política de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México. Psicólogo por la Universidad de Antioquia y politólogo por la Universidad EAFIT. Profesor cátedra del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas e investigador adscrito al Centro de Análisis Político de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Correo electrónico: jgarrove@eafit.edu.co
Posdoctor en Educación y Pedagogía por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Doctor en Educación, línea formación ciudadana por la Universidad de Antioquia, Colombia. Magíster en Planeación Urbano-Regional por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Trabajador Social por la Universidad de Antioquia, Colombia. Profesor titular de la Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Trabajo Social. Integrante del grupo de investigación “Medio Ambiente y Sociedad” (MASO) de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: alberto.gutierrez@udea.edu.co
Estudiante de la Maestría en Intervención Social de la Universidad de Antioquia, Colombia. Trabajador Social por la misma universidad. Integrante del grupo de investigación “Medio Ambiente y Sociedad” (MASO) de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: lalberto.hincapie@udea.edu.co
Doctora en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Magíster en Planeación Urbano-Regional por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Trabajadora Social por la Universidad de Antioquia, Colombia. Profesora titular de la Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Trabajo Social. Integrante del grupo de investigación “Medio Ambiente y Sociedad” (MASO) de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: liliana. sanchez@udea.edu.co
Doctor en Sociología, Universidad Federal de Río Grande, Porto Alegre, Brasil. Obstetricia y Enfermería, Universidad de Caxias del Sur, Brasil. Profesor titular del departamento de Sociología y del programa de posgrado en Sociología, Universidad Federal de Río Grande. Integrante del grupo de investigación “Democracia Participativa, Esfera Pública y Ciudad”. Correo electrónico: lucianofedozzi@gmail.com
Magíster en Política Social y Trabajo Social de la Universidad Federal de Río Grande, Brasil. Trabajadora Social de la Universidad del Valle del Río de los Sinos, Brasil. Trabajadora Social del ayuntamiento de Porto Alegre. Integrante del grupo de investigación “Democracia Participativa, Esfera Pública y Ciudad”. Correo electrónico: adriafur@gmail.com
Estudiante de Maestría en Sociología, Universidad Federal de Río Grande, Brasil y graduado en Ciencias Sociales de la misma universidad. Funcionario del ayuntamiento de Porto Alegre. Integrante del grupo de investigación “Democracia Participativa, Esfera Pública y Ciudad”. Correo electrónico: rodrigorr@smgl.prefpoa.com.br
Magíster en Administración Pública con concentración en gobierno y política pública de la Escuela Graduada Roberto Sánchez Vilella, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Bachiller universitario (BA) en Ciencias Políticas con concentración en gobierno, derecho y política pública de la misma universidad. Correo electrónico: jcastro.1331@gmail.com
Doctora en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidad y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, licenciada en Sociología y profesora en la misma universidad. Investigadora Asociada de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). Experta en Gestión Pública, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: mlpagani76@gmail.com
Descargas
 
			 
						

 
  
 

