Formación en Psicología: Debates en Antioquia
Palabras clave:
Psicología como profesión, Enseñanza, Orientación vocacional, AntioquiaSinopsis
Profesores de diversas orientaciones conceptuales, con trayectorias académicas disímiles, formados en diferentes épocas y generaciones, y vinculados a múltiples instituciones del Valle de Aburrá, confluyen en este texto alrededor de un foco común: la formación en psicología. Este libro nos desafía a pensar en los múltiples asuntos que la compleja labor de la formación de psicólogos implica: esa diversidad constitutiva de la psicología, dimensión estructural que la define, que la hace por definición ciencia multiparadigmática, y que, antes de constituirse en un obstáculo, es la fuente de su riqueza.
Capítulos
-
Sobre la génesis de la psicología como profesión en la ciudad de Medellín
-
Retos iniciales de la formación profesional en psicología en Medellín
-
Formación de psicólogos en Iberoamérica: una aproximación a su estado del arte
-
La formación de terapeutas cognitivos en Colombia
-
La relación maestro-alumno como mediadora en el proceso de la formación universitaria: el caso de la formación en psicología
-
La educación universitaria en la formación de psicólogos: aspectos que generan una transformación
-
Del martillo y otras técnicas terapéuticas: o por qué todo psicólogo en formación debe hacer proceso terapéutico personal
-
El proceso de subjetivación del docente universitario en la época contemporánea: una mirada desde los escenarios de formación de los psicólogos
-
Habilidades de pensamiento crítico aplicadas al análisis de datos: recomendaciones de implementación curricular en psicología
-
¿Son vigentes las pruebas proyectivas en la formación y el ejercicio profesional del psicólogo?
-
De lo afectivo a lo efectivo: competencias emocionales, transferencia y supervisión en la formación de psicólogos
-
La significación retroactiva de la elección y formación de carrera de psicólogos psicoanalistas de Medellín
-
Práctica profesional en psicología: entre expectativas y realidades
-
Reflexiones sobre diversidad, inclusión y discriminación en el trabajo: apuntes para la formación de psicólogos
-
Los factores motivacionales en la elección de énfasis organizacional en Psicología de una universidad privada de Medellín
Sobre el autor/a
Doctor en Psicología Social de la Universidad de São Paulo, Brasil. Psicólogo y magíster en Sociología de la Universidad del Valle. Especialista en Psicología Clínica con orientación psicoanalítica de la Universidad de San Buenaventura, Cali. Investigador Sénior (Minciencias). Profesor Titular y Jefe del Departamento de Psicología de la Universidad EAFIT, Medellín.
Psicólogo de la Universidad de Antioquia. Especialista en Educación Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Psicología de la Universidad de San Buenaventura. Doctorando en Humanidades por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Docente titular de la Universidad Pontificia Bolivariana, y docente de cátedra en la Universidad de Antioquia. Expresidente del Tribunal Deontológico y Bioético de Noroccidente. Presidente Capítulo Antioquia Colegio Colombiano de Psicólogos (2018-2020).
Magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de San Buenaventura, Cali. Psicóloga de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Licenciada en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia. Docente investigadora en la Universidad de San Buenaventura, Medellín.
Doctor en Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Magíster en Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Especialista en Psicología Clínica de la Universidad del Norte, Barranquilla. Profesor titular de Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia.
Doctor en Psicología de la Universidad Católica de Argentina, Psicólogo y especialista en Terapia Cognitiva de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Profesor titular y director de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Candidato a doctor en Humanidades, Universidad EAFIT. Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Especialista y magíster en Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT. Colaborador del grupo de investigación Estudios en Psicología. Profesor del programa de Psicología de la Universidad EAFIT.
Doctora en Español y en Investigación Avanzada en Lengua y Literatura de la Universidad de Salamanca. Magíster en Salud Colectiva de la Universidad de Antioquia. Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Venezuela. Especialista en Psicología Clínica y Salud Mental de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Psicólogo de la Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela. Psicoterapeuta psicodinámico. Docente de pregrado y posgrado en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Magíster en Estudios Humanísticos y Psicóloga de la Universidad EAFIT. Coordinadora del Centro de formación, investigación y servicios psicológicos del pregrado en psicología de la Universidad EAFIT (Socrática). Docente de cátedra del pregrado en Psicología de la Universidad EAFIT.
Doctoranda en Políticas Públicas para el Sector Salud. Magíster en Psicología con énfasis en investigación y especialista en Psicología Clínica con orientación psicoanalítica de la Universidad de San Buenaventura, Cali. Psicóloga de la Universidad del Valle. Docente investigadora de la Universidad de San Buenaventura, Cali. Directora del Semillero de Investigación Clínica y Salud Mental. Pertenece al grupo de investigación GEUS.
Magíster en Psicología. Doctorando en Epidemiología. Psicólogo. Docente investigador de la Universidad Católica de Oriente. Docente de cátedra en niveles de pregrado y posgrado de estadística, psicometría y bases biológicas de la conducta en la Universidad de Antioquia. Integrante del grupo de investigación Gibpsicos.
Magíster en Lingüística, Psicólogo, y candidato a doctor en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Docente en pregrado y posgrado de la Universidad de Antioquia en las cátedras de estadística, diseños de investigación, cognición y argumentación. Integrante del grupo de investigación en Psicología Cognitiva.
Doctor en Cultura y Educación en América Latina y magíster en Atención Temprana. Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Pedagogías para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Docencia Universitaria en modalidades tanto presencial como virtual. Director académico de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Medellín.
Psicólogo de la Universidad CES. Magíster en Historia de la Universidad de Antioquia. Docente y Coordinador Académico de la Facultad de Psicología de la Universidad CES.
Psicóloga y magíster en Psicología. Coordinadora de prácticas del programa de psicología de la Fundación Universitaria María Cano.
Psicóloga y magíster en Neuropsicología y Educación. Especialista en Psicología Clínica. Docente asesora de práctica.
Psicólogo. Especialista en Alta Gerencia. Magíster en Educación. Director del programa de Psicología de la Fundación Universitaria María Cano. Profesor de especialización y maestría en Gestión Humana de la Universidad Pontificia Bolivariana. Integrante de la sala de Ciencias sociales, periodismo e información de la Conaces, Ministerio de Educación Nacional.
Psicóloga. Especialista en Psicología Organizacional y especialista en Salud Ocupacional. Profesora investigadora y asesora de prácticas de la Fundación Universitaria María Cano. Consultora en gestión humana y riesgo psicosocial. Líder de procesos de gestión humana.
Psicólogo de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gerencia del Talento Humano y magíster en Gerencia del Talento Humano. Psicólogo organizacional y clínico con experiencia en la docencia y la consultoría organizacional en temas relacionados con clima, cultura y satisfacción laboral. Profesor del énfasis en psicología de las organizaciones y del trabajo de la Universidad EAFIT.
Psicóloga con énfasis organizacional. Acompaña el curso de gestión humana como proceso en el Centro de Educación Continua de la Universidad EAFIT. Se ha desempeñado profesionalmente en el área de gestión humana en cargos relacionados con la gestión del desarrollo humano.
Descargas



