Alteridad, subjetividad y narrativas: Reflexiones interdisciplinarias en Humanidades
Palabras clave:
Periodismo, Literatura, Lenguaje, Metáforas, Alteridad, Narrativas, Poesía colombiana, Psicoterapia, Transmedia, Utilidad de las Humanidades, Otredad, Guerras de la ciencia, Desacuerdo, Educación femenina en el siglo XIX, Industrias culturales, Economía naranja, Soledad Acosta de Samper, Sufrimiento, SilencioSinopsis
Alteridad, subjetividad y narrativas. Reflexiones interdisciplinarias en Humanidades es el título que hemos elegido para acompañar los textos aquí agrupados. Con él queremos denotar al menos tres asuntos. En primer lugar, la unidad múltiple que emerge del conjunto de ellos, en el sentido de que pretenden responder a inquietudes que ponen en discusión campos de problemas donde se favorece el trabajo hermenéutico y narrativo. En segundo lugar, los artículos que conforman este volumen recuperan el componente interdisciplinario de los estudios contemporáneos de las humanidades. Esto se manifiesta no solo en la elección temática, teórica y metodológica de los autores aquí congregados, sino también en la procedencia de los artículos. Los doce textos reunidos en el séptimo volumen de la colección Dos Tintas recogen algunas de las inquietudes de los estudiantes y egresados de la maestría en Estudios Humanísticos, la maestría en Hermenéutica Literaria y el doctorado en Humanidades de la Universidad EAFIT.
Capítulos
- 
								Periodismo facticio y narración del mal
- 
								Los silencios del daño: una perspectiva para el análisis de la poesía sobre la violencia en Colombia
- 
								La noción de sujeto metafórico en La expresión americana de José Lezama Lima
- 
								Gabriel García Márquez alrededor del mundo: avatares de una historia conectada
- 
								La lengua y la voz: articulaciones entre psicología y narrativa en Confesiones de un burgués de Sándor Márai
- 
								El sufrimiento: la psicoterapia como un medio para su moderación
- 
								Lo humano es lo otro: la alteridad en los cuentos “La leche de la arpía”, “El hombre mariposa”, “Los ojos de la noche” y “La cabeza del mundo”, de Andrés García Londoño
- 
								Fotografía y vejez a finales del siglo XIX e inicios del XX
- 
								El proyecto educativo de Soledad Acosta de Samper dirigido a las mujeres en la revista La Mujer, lecturas para las familias (1878-1881)
- 
								Las estéticas de la recepción y la participación como claves para la comprensión de procesos de creación en contextos intermediales y transmediales
- 
								¿Cómo explicar el desacuerdo de “la guerra de las ciencias”?
- 
								Metáforas conceptuales de la sexualidad en la revista Soho
Sobre el autor/a
Candidato a doctor en Humanidades de la Universidad EAFIT e integrante del grupo de investigación en Estudios de Filosofía, Hermenéutica y Narrativas del Departamento de Humanidades de la misma universidad.
Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Magíster en Hermenéutica Literaria y candidato a doctor en Humanidades de la Universidad EAFIT. Profesor de cátedra en las maestrías de Escrituras Creativas y de Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT. Ha publicado con la Editorial de la Universidad de Antioquia los libros de poesía La calle por cárcel (2010) y Ni el abrazo ni el refugio (2016).
Administrador de Negocios con especialización en Estudios Políticos de la Universidad EAFIT y magíster en Estudios Humanísticos de la misma institución. Profesor del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT. Miembro del grupo de investigación Sociedad, Política e Historias Conectadas.
Psicólogo de la Universidad San Buenaventura, sede Medellín, y magíster en Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT. Profesor del Departamento de Psicología de la Universidad EAFIT.
Psicóloga de la Universidad EAFIT y magíster en Estudios Humanísticos de la misma Universidad.
Comunicador en Lenguajes Audiovisuales de la Universidad de Medellín, magíster en Hermenéutica Literaria y estudiante del doctorado en Humanidades de la Universidad EAFIT.
Licenciado en Educación con énfasis en Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, con especialización en Gerencia de la Protección Social de la Universidad CES; magíster en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana y doctor en Humanidades de la Universidad EAFIT. Director ejecutivo de Fundacol.
Socióloga de la Universidad de Antioquia y magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT.
Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia y magíster en Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT.
Filósofo de la Universidad de Antioquia y Magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT.
Publicista de la Universidad Pontificia Bolivariana y licenciado en Español con énfasis en Sociología de la Valley City State University, Dakota del Norte. Magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT.
Descargas
 
			 
						

 
  
 

