El río Negro, un tesoro oculto: Entre la acelerada suburbanización y la recuperación ambiental. Una visión estratégica para el 2050 y acciones para lograrla

Autores/as

John Alexander Correa Ocampo (ed)
Universidad EAFIT

Palabras clave:

Río Negro, Oriente antioqueño, Suburbanización, Especulación inmobiliaria, Biodiversidad, Deforestación, Humedales, Infraestructura vial, Desarrollo sostenible, Procesos urbanos, Procesos ambientales

Sinopsis

Este libro surge del Laboratorio de la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales (2017), en el que estudiantes y docentes se centraron en analizar la franja territorial asociada a los ríos Negro y Pantanillo, especialmente entre los municipios de El Retiro y Rionegro, en el Oriente antioqueño.

A partir de un trabajo colectivo, se identificaron las principales problemáticas que amenazan la sostenibilidad del territorio. Entre ellas se destacan la expansión descontrolada de la suburbanización, la especulación inmobiliaria, el aumento en el valor del suelo y el consecuente desplazamiento de pobladores tradicionales. De igual manera, se evidenció cómo la construcción de grandes infraestructuras viales, como la Autopista Medellín-Bogotá, la doble calzada de Las Palmas y el Túnel de Oriente, intensifica fenómenos como el colapso vial, la movilidad insostenible, la desestructuración territorial y la degradación ambiental.

El libro también alerta sobre la pérdida de cobertura vegetal, la deforestación acelerada —con tasas alarmantes en El Retiro y Rionegro— y la degradación de humedales, factores que debilitan los servicios ecosistémicos esenciales: regulación climática, control de la contaminación, mitigación de riesgos y preservación de la biodiversidad. La obra constituye, en suma, un llamado a la acción dirigido a administraciones locales, comunidades y actores del desarrollo para repensar la relación entre urbanización, ambiente y sostenibilidad, y para garantizar un futuro más justo y equilibrado en esta región de Antioquia.

Referencias

Acuerdo 014 de 2013. Plan básico de ordenamiento territorial de El Retiro. 30 de noviembre de 2013. Recuperado de https://www.suenosytierras.com/biblioteca/El-Retiro-P.B.O.T-Acuerdo-No.014-2013.pdf

Acuerdo 002 de 2018. Plan de ordenamiento territorial de Rionegro. 25 de enero de 2018. Recuperado de https://www.rionegro.gov.co/SiteAssets/Paginas/plan-de-ordenamiento-territorial/POT%202018.pdf

Alcaldía de Rionegro y Universidad Católica de Oriente (2018). Resumen de revisión del plan de ordenamiento territorial del municipio de Rionegro (Acuerdo 056 de 2011).

Betancur, T. (2015). Agua subterránea. Los humedales que no vemos. En U. Jaramillo, J. Cortés-Duque y C. Flórez (eds.). Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen 1 (pp. 34-35). Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Campos, A., Holm-Nielsen, N., Díaz, C., Rubiano, D., Costa, C., Ramírez, F. y Dickson, E. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá, Colombia: Banco Mundial.

Cardona, O. D. (2002). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión [en línea]. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/articulos/2001/repvuln/RepensarVulnerabilidadyRiesgo-1.0.0.pdf

Consorcio pomcas (Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica) Oriente Antioqueño, Cornare, Corantioquia, Fondo Adaptación (2017). Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Negro. Medellín, Colombia: Consorcio pomcas Oriente Antioqueño, Cornare, Corantioquia, Fondo Adaptación

Cornare (2014), Plan de Gestión Ambiental Regional 2013-2032 [en línea]. Recuperado de http://www.cornare.gov.co/PGAR/Documento-Borrador-PGAR-2013-2032.pdf

Cortés-Duque, J. y Estupiñán Suárez, L. M. (eds.) (2016). Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fondo Adaptación.

De Urbanisten, Deltares, Autoridad del Espacio Público (AEP) (2016). Hacia una Ciudad de México sensible al agua. El espacio público como una estrategia de gestión de agua de lluvia. Recuperado de http://www.urbanisten.nl/wp/wp-content/uploads/2016.07.21_Reporte_CAF_Urb-AEP_lr-2.pdf

Durango, J. (1975). Terrazas del valle del río Negro y sus afluentes (proyecto de grado I). Facultad de Minas de la Universidad Nacional, Medellín.

Gaviria Rivera, M. A. (2014). El mercado, las políticas económicas y la transformación de los sistemas de producción familiar rural en el municipio de La Ceja (Antioquia) 1980-2013 (tesis de maestría). Bogotá: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Gómez, C. M. (2014, 15 de abril). “La represa de La Fe está en un 67% de su capacidad: epm”. Sitio web: El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/historico/la_represa_de_la_fe_esta_en_un_67_de_su_capacidad_epm-PXEC_290852

Earth System Research Laboratory (ESRL) (2018). “Multivariate ENSO Index Version 2 (MEI. v2). Sitio web: Earth System Research Laboratory. Recuperado de https://www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/

El Colombiano (2011, 23 de abril). “Crítica situación en Rionegro por inundaciones”. Sitio web: El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/historico/en_el_municipio_de_rionegro_antioquia_la_situacion_es_critica_por_las_inundaciones-GFEC_130767

El Rionegrero (2011, 18 de mayo). “La inundación de 1970 en Rionegro, superó las de 2011”. Sitio web: El Rionegrero. Recuperado de http://rionegrero.blogspot.com/2011/05/la-inundacion-de-1970-en-rionegro.html

El Tiempo (2008, 19 de noviembre). “Invierno deja 509 mil afectados”. Sitio web: El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3194846

Feddes, F., Sijmons, D. y Brugmans, G. (2013). iabr—2014—urban by nature—. Catálogo de la VI Bienal Internacional de Arquitectura de Rotterdam. Recuperado de https://www.iabr.nl/nl

Federal Interagency Stream Restoration Working Group (FISRWG) (1998). Stream Corridor Restoration: Principles, Processes, and Practices. Recuperado de https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044574.pdf

Gallopín, G. C. (2010). El desarrollo sostenible desde una perspectiva sistémica. ¿Sostenible? (11), 17-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3715698

Hermelin, D. (2011). Un contexto para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: de las herencias eurocéntricas a los modelos para la acción. Co-herencia, 8(14). 231-260. Recuperado a partir de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/284

Hermelin, D. (2013). Desastres, medios masivos y comunicación pública de la ciencia: entre la vulnerabilidad y la cohesión social en Colombia y América Latina. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências, 15(3), 15-34.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ministerio de Relaciones Exteriores (2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia (2011-2100). Enfoque Nacional - Departamental. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/documento_nacional_departamental.pdf

Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.

Jaramillo, U., Cortés-Duque, J. y Flórez, C. (eds., del Instituto Humboldt) (2015). Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen 1. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9290

Machado, A. (1936). Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo). Madrid: Editorial Espasa.

Martínez, E., Hidde, G. y Bustamante, R. (Centro de Estudios Ribera Buenos Aires) (2015). Usina para la formación e interpretación ambiental del valle de inundación del río Luján - reserva natural del Pilar (proyecto ganador del IV Concurso de Desarrollo Urbano e Inclusión Social del Banco de Desarrollo de América Latina [CAF]).

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e ideam (2014). Estudio Nacional del Agua. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Politica_Nacional_de_Cambio_Climatico_-_PNCC_/PNCC_Politicas_Publicas_LIBRO_Final_Web_01.pdf

Quijano-Abrik, M. A. (2016). Flora del Oriente antioqueño: biodiversidad, ecologia y estrategias de conservación. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Fondo Editorial Universidad Catolica de Oriente

Sábato, E. (2000). La resistencia. Buenos Aires: Seix Barral.

Salas-Zapata, W. A., Ríos-Osorio, L. A. y Castillo, A. D. (2012). Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Ecología austral, 22(1), 74-79.

Semana (2011, 19 de mayo). “Emergencia por río Bogotá, una de las peores de la historia”. Sitio web: Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/emergencia-rio-bogota-peores-historia/239998-3

Universidad Nacional de Colombia e ideam (2018). Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023778/variabilidad.pdf

Urbam EAFIT (2016). Definición de criterios e instrumentos de recuperación ambiental, ocupación transformación. Módulo suburbano de concentración de vivienda, módulo de interés económico del aeropuerto y polígono rural y de vivienda campestre. Municipio de Rionegro, Antioquia. Medellín: Universidad EAFIT.

Urbam EAFIT (2017). Corredores estratégicos de movilidad sostenible, ordenamiento territorial y recuperación ambiental para el Oriente antioqueño. Plataforma Oriente. Medellín: Universidad EAFIT, Fundación Fraternidad Medellín y Proantioquia.

Wiches Chaux (5 de junio de 2016). Los Derechos del agua y las consecuencias de no respetarlos. [Blog]. Recuperado de https://enosaquiwilches.blogspot.com.co/

Zapata D., Barrera M., Gómez R. y L. Naranjo (eds.) (2017). Plan de crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima para el Oriente antioqueño. Cali, Colombia: Cornare, Alianza Clima y Desarrollo, Fundación Natura, World Wildlife Found.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

diciembre 3, 2019

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro completo

Libro completo

ISBN-13 (15)

978-958-720-625-8

Cómo citar

Correa Ocampo, J. A. (2019). El río Negro, un tesoro oculto: Entre la acelerada suburbanización y la recuperación ambiental. Una visión estratégica para el 2050 y acciones para lograrla. Editorial EAFIT. Recuperado a partir de https://editorial.eafit.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/76