Éticas contemporáneas de la narración
Palabras clave:
Salvador Jacobo, Manuel Mejía Vallejo, Margaret Atwood, Siglo XXI, Aspectos morales, Traducción, Interpretación, Inteligencia artificial, Conflicto armado, Imaginación narrativa, Vida buena, Narrativas contemporáneas, Ficcionalización de la memoria, Emociones, Posconflicto colombiano, Cancelación culturalSinopsis
En este libro se recogen algunas reflexiones sobre la narración, entendida como una constante antropológica fundamental de la condición humana, y su relación con la pregunta ética por las prácticas sociales e individuales que contribuyen a una vida buena. En sus capítulos se exploran los desafíos teóricos y prácticos que la difusión vertiginosa de narrativas en el mundo contemporáneo les plantea a las artes y las humanidades, atendiendo particularmente a los ámbitos de la recepción de obras literarias, los activismos culturales, las redes sociales, la inteligencia artificial y la construcción de memoria, todo ello en el marco de realidades locales como el posconflicto colombiano o bien en el de fenómenos globales como la creciente interacción entre humanos y máquinas.
Capítulos
-
Presentación
-
Reflexiones sobre la ética de la narraciónObservando lo inefable del mal en "La mala senda", de Salvador Jacobo
-
Reescribir a PenélopeUna crítica a la Odisea de Homero
-
Levedad mnémicaUna ética del olvido en la narración del sí
-
La memoriaCuestión y artilugio de la narración literaria
-
Narración factual y narración ficcional en la construcción de la memoria colectiva
-
Recepción ética de obras literariasUna metodología de conversación para la imaginación narrativa
-
Rizoma y complejidad para la ética en inteligencia artificial
-
La labor de la traductoraConceptos para una ética de la traducción literaria asistida por computadores
-
Cuerpos disonantes, subjetividad fugaz y pérdida de empatía ante la irrupción de narrativas configuradas por las inteligencias artificiales múltiples
-
Ecología moral en la "infoesfera"
-
La toma de Mileto de FrínicoEl descubrimiento del arte en la sociedad ateniense
-
La reivindicación del méritoUna forma de contrarrestar la desigualdad meritocrática
-
Propiedades para la emergencia del ciudadano-víctima en el marco de audiencias públicas
-
Las disputas por la verdad del conflicto armadoEl caso de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas
Sobre el autor/a
Doctor en Literatura de la Universidad de Hamburgo, magíster en Literatura Colombiana y profesional en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Profesor del área de Lenguaje de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad EAFIT. Se interesa por la teoría literaria en sentido amplio y de manera específica por los estudios de recepción, la comparatística y las aplicaciones éticas. Dentro de sus líneas investigativas también se cuenta la pregunta filosófica por la vida buena y su vínculo con diferentes facetas de la representación literaria. Coeditor del volumen La vida buena, sus técnicas y sus figuraciones (2022), autor del libro Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo xx (2021) y de diversos artículos y guías metodológicas sobre prácticas de recepción.
Doctor en Filosofía, Filosofía de la Ciencia. Filósofo en Ciencias de la Decisión. Director del área de Cultura de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad EAFIT. Consejero principal en Ética Digital, Ciencias de la Decisión y Cambio de Comportamiento. Investigador Científico Visitante del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano en Berlín. Sus intereses investigativos son la filosofía y las ciencias de la decisión, la ética digital y el cambio de comportamiento, las mentes posibles: naturaleza, máquinas y comportamiento. Es coautor del libro "De la sabiduría práctica y la decisión en incertidumbre" (2019); del capítulo “Riesgo existencial en el siglo xxi. Algoritmos justos y eficaces” incluido en "Humanismos en el siglo XXI: ¿Qué humanismo para qué sociedad?" (2022) y del artículo “Sabiduría como saber hacer de tercer orden: una perspectiva pragmática y naturalista” (2024).
Comunicador social - periodista y magíster en Literatura Colombiana de la Universidad de Antioquia. Durante trece años fue corresponsal de El Espectador en Medellín. Ha sido profesor en la Universidad de Antioquia, donde dirigió el periódico "De La Urbe". Desde hace veintiún años es profesor del pregrado de Comunicación Social de la Universidad EAFIT. Es autor de los libros de ensayos "La crónica reina sin corona: Periodismo y literatura, fecundaciones mutuas" (2011), "Aprendiz de cronista. Periodismo narrativo universitario en Colombia 1999-2013" (2014), "Narradores del caos. Las apuestas de la crónica latinoamericana contemporánea" (2017) y "Cazar un león. Una memoria crónica de Periodistas en la Carrera" (2023). Es coautor de los libros de crónicas, testimonios y memorias "Rey de corazones. El Medellín, una pasión crónica" (2004), "Las llaves del periódico" (2008) y "Tinta indeleble. Guillermo Cano, vida y obra" (2012). Así mismo ha publicado reseñas y artículos de libros periodísticos y sobre periodismo narrativo en las revistas académicas.
Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, magíster en Estudios Humanísticos y especialista en Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT y artista de la Fundación Universitaria Bellas Artes. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y catedrático en la Universidad de Antioquia, donde es miembro del grupo de investigación GEL. Sus líneas de investigación son la literatura comparada, las artes visuales y audiovisuales contemporáneas, la literatura colombiana, la semiótica y las teorías literarias. Dentro de sus publicaciones se destacan las obras literarias "América pintoresca y otros relatos ecfrásticos de América Latina" (2017), "Díptico" (2018), "Paisajes de papel" (2020), "Posdíptico" (2021), "Tulipanes en la noche" (2023). También es autor de los libros "Lector víctima de textos: Lectura literaria y ficción" (2012), "Cuerpo (en)marcado. Ensayos sobre arte colombiano contemporáneo" (2016), "El justo medio. Ensayos sobre arte contemporáneo, educación y formación integral" (2016), "Las palabras de la imagen. Écfrasis e interpretación en el arte y la literatura" (2017), "Uno, dos, tres. Ensayo sobre arte desde la semiótica filosófica de Ch. S. Peirce" (2018), entre otros. En el campo de las artes visuales se destaca su residencia artística y los talleres abiertos en Hangar Barcelona, la Beca de Creación Artística y Cultural de la Alcaldía de Medellín y distintas exposiciones artísticas en el ámbito local y nacional.
Profesional en Literatura de la Universidad EAFIT, ganadora de la Mención de Honor por Investigaciones Destacadas (2024) por el proyecto de investigación Edición/traducción Oscar Wilde Digital. Sus áreas de interés para la investigación son la hermenéutica y la traductología, tanto que en su trabajo de grado hace un recuento de las dinámicas de conceptualización sobre la traducción literaria a partir de un análisis teórico-práctico. Actualmente es participante activa del semillero de investigación en Poética y Traducción de la Universidad EAFIT y está admitida al MFA in Literary Translation de la Universidad de Boston.
Magíster en Traducción Literaria por la University of East Anglia y profesional en Literatura de la Universidad EAFIT. En 2022 publicó, en conjunto con Jorge Uribe y en el marco del proyecto de investigación PORLIT-EAFIT, una antología de Fernando Pessoa compuesta por textos publicados en vida, titulada Cuerpo disperso. Co-creadora del proyecto editorial y del colectivo de traducción Lenguas de Agua: https://www.instagram.com/lenguasdeagua/
Doctor en Composición y Teoría de la Universidad de Pittsburgh. Desde 2022 está vinculado a la Universidad EAFIT como profesor de composición y teoría, después de quince años de carrera concertística como compositor y director. Entre sus temas de investigación se encuentran la teoría de la armonía tonal, la musicología computarizada y la historia de la música dentro de la historia de las ideas. Es creador del software de análisis armónico computarizado Harmonic Profile Project (2020) y en los últimos años ha ofrecido ponencias en el Simposio de Investigación Musical de Bogotá, el Congreso Argentino de Musicología, el Seminario Internacional de Narrativas EAFIT y el Simposio de Filosofía de la Tecnología de la Universidad de Antioquia. Entre sus obras musicales se destacan la "Passacaglia para orquesta sobre un tema de Bach", el octeto "Un re in ascolto II", y "Surround", para seis arpas alrededor del público.
Profesora universitaria de Estudios Literarios Hispanísticos y directora de los Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Hamburgo. Sus áreas de especialización son la narratología (ficcionalidad/factualidad), la escritura autobiográfica, la literatura española de los siglos XVIII y XIX, las vanguardias poéticas hispanoamericanas. Actualmente, investiga sobre las emociones y sus implicaciones éticas en la literatura narrativa (incluyendo la narrativa gráfica) y el cine. Algunas de sus publicaciones recientes al respecto son “‘Meter las manos en la mierda’ para que no desaparezca la memoria del dolor: 'La herencia del coronel' de Carlos Trillo y Lucas Varela (2010)” (2019), “Ficciones de terror en el Cono Sur y Brasil: Representaciones recientes” (2023) junto con R. Fine y S. Schlickers, “La casa lobo (2018) von Joaquín Cociña und Cristóbal León: bestimmte Unbestimmtheit und Emotionen” (2023), “Novela gráfica chilena: el código del terror” (2023), “Suspense in Greek, Latin and Spanish Literature” (2023), “Suspense in Spanish Narratives from the Golden Age to the Nineteenth Century” (2023). Más información sobre sus publicaciones en https://goo.su/H5qjzj
Candidata a doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, magíster en Estudios Humanísticos y psicóloga de la Universidad EAFIT. Es profesora de cátedra del pregrado en Literatura y del programa de Formación Humanística y Científica de la Universidad EAFIT. Hace parte del grupo de investigación El método analítico y sus aplicaciones en las ciencias sociales y humanas (Universidad de Antioquia-Universidad EAFIT). Actualmente continúa investigando las relaciones entre psicología, ciencias sociales y literatura desde un enfoque cualitativo. Entre sus publicaciones se destaca el artículo “Recepción creativa de obras literarias: un modelo de investigación-creación a partir de la cuentística de Alice Munro” (2022) y el libro "En el lugar de la ficción: una investigación sobre las empatías literarias" (2024).
Profesional en Literatura y estudiante de la Maestría en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT. Sus líneas de investigación son la literatura aplicada, la divulgación científica y las humanidades digitales. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el artículo “Los efectos éticos de la escritura creativa. Un modelo de implementación crítica de ejercicios literarios para el estímulo de la empatía” (2023).
Magíster en Estudios Humanísticos y psicóloga de la Universidad EAFIT. Profesora en los pregrados de Psicología y Derecho, y en el programa de Formación Humanística y Científica de la Universidad EAFIT. Entre sus intereses investigativos se encuentra el conflicto armado, específicamente la memoria de las víctimas y la construcción y educación para la paz; además, temas asociados a la gestión y calidad de la educación en contextos latinoamericanos.
Estudiante de Literatura de la Universidad EAFIT. Sus temas de interés son los gestos mesiánicos en el arte y los bienes del espíritu.
Profesional en Literatura. Es Joven Investigadora en el proyecto Biofilia y también ha desempeñado actividades de investigación en el semillero en Narrativa y Hermenéutica Literaria, así como en el proyecto Literatura, vida buena y convivencia (2022-2023). Además de los estudios de recepción literaria, le interesan la edición y la gestión cultural. Es coautora del artículo “Efectos éticos de la escritura creativa. Un modelo de implementación crítica de ejercicios literarios para estímulo de la empatía” (2023) y de la guía metodológica "Escritura creativa e imaginación narrativa. Secuencia didáctica" (2024).
Candidato a doctor en Humanidades, magíster en Estudios Humanísticos y también en Gobierno y Políticas Públicas y politólogo, de la Universidad EAFIT. Ha investigado sobre el estado de bienestar, la política social y la justicia distributiva, particularmente sobre el sistema pensional colombiano. Sus últimas investigaciones versan sobre la meritocracia y sus influencias en el orden social y las concepciones de la vida buena.
Candidata a doctora en Filosofía y especialista en Literatura de la Universidad Pontificia Bolivariana, magíster en Terapia Familiar y de Pareja y psicóloga de la Universidad de Antioquia. Se desempeña como psicóloga clínica y como docente de áreas como investigación social, psicología cognitiva, terapia narrativa, terapia sistémica y escritura académica. Sus intereses investigativos son las relaciones filosofía-psicología, la psicología narrativa, la identidad personal, la ética, la salud mental y la familia. Entre sus publicaciones se cuentan textos literarios, académicos y ensayos, como los siguientes: "Agua de vasija rota" (2022), "Terapia viva. Narración y metáfora en la intervención familiar" (2016) en coautoría con Irma Cardona, "Narraciones para tres. Hacia una comprensión del cuidado en terapia familiar" (2021) junto con David Ossa, “Cuidar del otro. Palabra, alter y salud mental en tiempos de pandemia” (2022), “Cognición y memoria en el repliegue del sí mismo. Reflexión desde Paul Ricoeur” (2023), “Hace falta el olvido. Levedad mnémica y salud mental” (2023) y “El duelo bastardo” (2024).
Magíster en Estudios Humanísticos y politóloga de la Universidad EAFIT. Investigadora en las disciplinas de literatura, filosofía y política, con interés específico en la poesía, el ensayo y la literatura infantil, y en la investigación sobre estética, ética y paz. Coautora de la publicación "Guía de entrenamiento de la imaginación narrativa" (2024) y "Literatura infantil para la paz: guía metodológica" (2024).
Doctor en Humanidades, magíster en Hermenéutica Literaria e ingeniero de control. Profesor de la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT. Dentro de sus campos de interés se encuentran la historia cultural de la conciencia, el procesamiento del lenguaje natural y la ética algorítmica. Es autor del libro "El origen sensorial de la conciencia en la narrativa colombiana (1870-1920)" (2022). Entre sus ensayos y artículos recientes se destacan “Papá y el Big Data” (2021), “¿Human-like Computers?” (2022), la reseña del libro "Human-like Computers: A Lesson in Absurdity", "The ethics of algorithms from the perspective of the cultural history of consciousness: first look” (2022) y “La revancha de la imaginación” (2023).
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de investigación Cultura, Política y Desarrollo Social, de la misma universidad. Sus líneas de investigación son la memoria, la política y el discurso en América Latina. Ha publicado los libros "La literatura testimonial como memoria de las guerras en Colombia" (2016) y "Colombia nunca más: Crímenes de lesa humanidad en la Comuna Trece" (2016). Su artículo más reciente es “Tomar el cielo por asalto desde la universidad latinoamericana: Conflictos armados internos y universidad latinoamericana a finales de siglo XX y principios del XXI” (2022).
Doctor en Derecho y abogado de la Universidad de Antioquia. Profesor de cátedra del pregrado de Derecho de la misma universidad. Sus intereses académicos se concentran en la comprensión fenomenológica de la corporalidad a partir de las crecientes demandas sociales y de género, y de los desafíos actuales del reconocimiento particular del cuerpo y su irrupción disonante ante el llamado racional del derecho. Su interés investigativo está situado en discutir y problematizar los mecanismos de reconocimiento a partir de la mirada reveladora de la corporalidad, las líneas investigativas de la fenomenología y la hermenéutica literaria y artística.
Doctor en Teoría de la Literatura por la Universidad de Lisboa. Profesor del área de lenguaje de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad EAFIT y coordinador del semillero en Poética y Traducción. Es corresponsable por la edición de las obras publicadas en vida y los proyectos editoriales de Fernando Pessoa en pessodigital.pt, proyecto en colaboración con la Universidade Nova de Lisboa y la Universität Rostock. Sus intereses de investigación reúnen los estudios literarios, en particular del siglo XIX y los modernismos, la teoría de la traducción y las humanidades digitales. Ha traducido al español obras de autores de lengua portuguesa de distintas nacionalidades, como Pepetela (Uniandes, 2016), Mário de Andrade (Uniandes, 2017), Machado de Assis (Editorial EAFIT, 2021) y Fernando Pessoa (Tragaluz, 2016 y 2022).
Candidata a doctora en Humanidades y magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT, y politóloga de la Universidad de Antioquia. Su investigación se centra en los usos de la literatura y las artes visuales para la comprensión de problemas como la memoria de la violencia y las transiciones democráticas, mediante la implementación de metodologías de investigación propias de las humanidades y las ciencias sociales. Actualmente investiga la construcción de memoria del etnocidio del caucho en la selva amazónica a través de narrativas literarias y audiovisuales. Entre sus publicaciones académicas se destacan “La construcción ficcional de la memoria colectiva en 'Los emigrados' de W. G. Sebald y 'El libro de los susurros' de Varujan Vosganian” (2023) y la coautoría de la cartilla "Serranía de San Lucas: Encontrando caminos hacia la sostenibilidad, El Bagre, Antioquia" (2023). En el campo de la escritura literaria y testimonial, ha coeditado y coescrito el libro "Más allá de los muros. Crónicas de mujeres privadas de la libertad" (2021).
Magíster en Traducción Literaria de la Universidad de East Anglia y profesional en Literatura de la Universidad EAFIT. Profesora de cátedra y miembro del semillero en Poética y Traducción de la misma institución. Interesada en el trabajo con textos y expresiones artísticas provenientes de diferentes tradiciones lingüísticas y culturales, con énfasis en el inglés, el francés y el portugués. Dentro de sus intereses creativos e investigativos se encuentran también las artes vivas, las prácticas musicales y la edición expandida. Cocreadora del proyecto editorial y del colectivo de traducción Lenguas de Agua. Textos suyos han sido publicados por la Editorial EAFIT, la revista "Descubre y Crea" de la misma universidad, el medio cultural "Universo Centro" y la editorial Peregrina, entre otros
Descargas



