Política exterior colombiana : Historia, agenda y perspectivas
Palabras clave:
Cooperación internacional, Relaciones internacionales, China, Rusia, Colombia, Conflicto, Seguridad, Política internacional, Economía internacional, Integración, Política exterior colombiana, Historia, Paz, ONU, Multilateralismo latinoamericano, VenezuelaSinopsis
Esta publicación, que busca propiciar debates en el aula y fomentar futuras investigaciones, se presenta a la comunidad académica no solo como una guía de estudio, sino también como una reflexión sobre la política internacional de Colombia desde la Independencia hasta la actualidad. Organizada en quince capítulos alrededor de dos ejes principales –la historia y la agenda–, la obra describe y analiza temas como la influencia del conflicto y la seguridad en la política exterior nacional, el funcionamiento institucional del Estado en la formulación de esta política, y el impacto del bilateralismo con Venezuela, así como los procesos de integración regional más relevantes para el país. Además, aborda el rol de Colombia en la cooperación internacional para el desarrollo y sus relaciones bilaterales con China y Rusia, antes de cerrar con una revisión sobre los avances de la disciplina en el país. Este libro es una lectura esencial para quienes se interesan en la política exterior colombiana.
Capítulos
-
Prólogo
-
Introducción
-
Aproximación a los conceptos de relaciones internacionales, política internacional y política exterior
-
De los altibajos iniciales al enfoque de interesesDoscientos años de política exterior colombiana (1821-2021)
-
Inserción internacional de Colombia en el siglo XXI
-
El conflicto armado y la construcción de la paz en la política exterior colombiana
-
Una paz esquivaRetos de la paz y la seguridad en las zonas fronterizas de Colombia después de la firma del Acuerdo de paz en 2016
-
Colombia y la ONU en el posconflicto
-
Cooperación internacional para el desarrollo y política exterior en Colombia
-
Multilateralismo latinoamericano y su significado para Colombia
-
Colombia y VenezuelaUna aproximación a la relación bilateral
-
Colombia y los países “semejantes”Un socio (des)alineado en Suramérica
-
Las relaciones de Colombia con ChinaHistoria, agenda bilateral y asociación estratégica
-
Colombia en AsiaNarrativas estratégicas y evolución de la liberalización en el siglo XXI
-
Colombia y RusiaRelaciones al margen de la rivalidad entre grandes potencias
-
Relaciones internacionales en ColombiaUna disciplina menos joven
-
La política exterior en prospectivaConsideraciones finales
Biografía del autor/a
Docente de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia donde hace parte del Observatorio de Análisis del Sistema Internacional (oasis).
Profesor titular de Carrera Académica y miembro del grupo de investigación en Estudios Internacionales (A1) de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia). Directivo de RedIntercol.
Politólogo con énfasis en Gobierno y Relaciones Internacionales (Universidad Autónoma de Manizales, Colombia). Máster en Economía Política Global de la Universidad de Sussex (Reino Unido). Segundo Secretario de la Carrera Diplomática y Consular de Colombia. Asesor del Despacho del Viceministerio de Relaciones Exteriores desde agosto de 2022.
Negociadora Internacional y magíster en Negocios Internacionales de la Universidad EAFIT en Medellín, donde es profesora en el Área Académica de Gestión Global. Candidata a doctora en Estudios Políticos y
Jurídicos en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Profesora de la Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia). Magíster en Estudios Internacionales de University of Montreal (Quebec, Canadá).
Internacionalista y candidata a magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos. Investigadora del semillero Análisis de Política Exterior Colombiana. Sus temas de investigación se enfocan en el estudio de la política exterior colombiana, inteligencia artificial y diplomacia digital.
Profesora asociada del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Sus áreas de trabajo son movimientos sociales en América Latina, política exterior colombiana y política antidrogas.
Filósofa e internacionalista. Doctora en Sciences Politiques, Université de Paris-Est (Francia). Profesora titular del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.
Docente-investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Historia de la Universidad de los Andes. Coeditor del libro El comportamiento internacional de Colombia en el siglo xix: interlocutores, actores y temáticas.
Profesor titular del Área de Estudios Internacionales y Política, Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Sergio Arboleda. Doctor en Relaciones Internacionales e Integración Europea de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Economista (Universidad de La Salle, Colombia). Máster en Políticas Públicas Internacionales en la Escuela Paul Nitze de Estudios Internacionales de la Universidad de Johns Hopkins-SAIS (Estados Unidos). Miembro del Carrera Diplomática y Consular desde 1988, embajador desde 2011. viceministro de Relaciones Exteriores desde agosto de 2022 hasta julio de 2024. Embajador de Colombia en la República Oriental de Uruguay desde septiembre de 2024.
Profesora de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano Bogotá, Colombia). Doctora en Ciencia Política de la Università degli Studi di Pavia (Italia).
Docente de la Escuela de Educación Industrial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Colombia. Becario “2019 Taiwan Fellowship Scholar”, Ministry of Foreign Affairs Republic of China, Taiwan. Institute of International Relations, National Chengchi University (國立政治大學 國際關係研 究中心) Taipéi, Taiwán. Sus temas de investigación son las relaciones internacionales, la economía política internacional y la política exterior en Colombia, América Latina y Asia-Pacífico.
Magíster en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado,
profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la misma universidad
y estudiante de Historia en la Universidad Nacional de Colombia.
Profesora asociada de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario. Sus temas de investigación se enfocan en el Análisis de Política Exterior aplicado a Colombia, estudios de género y seguridad internacional, y pedagogías experienciales.
Fue coordinadora de la Especialización en Cooperación internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo (2018–2024) de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Asuntos Internacionales de la misma universidad.
Docente-investigadora de la Universidad Externado de Colombia donde hace parte del Observatorio de Análisis del Sistema Internacional (oasis). Sus áreas de interés se centran en el estudio de las relaciones internacionales de América Latina. (2024).
Docente-investigador de la Universidad Externado de Colombia donde hace parte del Observatorio de Análisis del Sistema Internacional (OASIS).
Asistente de investigación (2023-2024), egresada del programa de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia (abril de 2025).
Director del Laboratorio de Política y Relaciones Internacionales y profesor asociado del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Icesi de Cali (Colombia).
Referencias bibliográficas
Acción Social. (2008). La cooperación internacional y su Régimen Jurídico en Colombia. https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicaciones/lacooperacioninternacionalysuregimenjuridicoencolombia.pdf
Acharya, A. (2017). After liberal hegemony: The advent of a multiplex world order. Ethics & International Affairs, 31(3), 271-285.
Acharya, A., Estevadeordal, A. y Goodman, L. W. (2023). Multipolar or multiplex? Interaction capacity, global cooperation and world order. International Affairs, 99(6), 2339-2365.
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia). (s.f.). Glosario APC-Colombia. https://www.apccolombia.gov.co/comunicaciones/glosario
Agudelo, J. y Riccardi, D. (2019). La cooperación internacional para la paz en Colombia: los casos de Estados Unidos y de la Unión Europea (1998-2016). Geopolítica(s), 10(1). https://doi.org/10.5209/GEOP.61477
Alden, C. y Méndez, A. (2023). China and Latin America. Development, Agency and Politics. Bloomsbury Publishing Plc.
Analdex. (2024). Comercio bilateral de Colombia y Venezuela 1991-2023. https://analdex.org/2024/03/06/relaciones-comerciales-colombia-venezuela-tras-la-reapertura
Archila, M. (1991). Cultura e identidad obrera. Cinep.
Ardila, M. (Comp.). (2005). El gran Caribe. Historia, cultura y política. Universidad Externado de Colombia.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Ediciones Paidós / I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Arjona, A. (2016). Rebelocracy. Social Order in the Colombian Civil War. Cambridge University Press.
Arroyo, I. (2024). La bendición papal a la república: los inicios tempranos de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede. En M. Laurent, S. Borda y D. Jaramillo Mutis (eds.), El comportamiento internacional de Colombia en el siglo XIX (pp. 307-335). Universidad de los Andes / Universidad Externado de Colombia.
Ayllón, B. (2007). La cooperación internacional para el desarrollo: fundamentos y justificaciones en la perspectiva de la teoría de las relaciones internacionales. Revista Carta Internacional, 2(2), 1-16.
Azar, E. E., Jureidini, P. y McLaurin, R. (1978). Protracted social conflict: Theory and practice in the Middle East. Journal of Palestine Studies, 8(1), 41-60.
Bailys, J., Lamy, S., Masker, J., Owen, P. y Smith, S. (2020). Introduction to global politics. Oxford University Press.
Banco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. https://openknowledge.worldbank.org
Banco Mundial. (2019). La migración venezolana, más allá de las fronteras. World Bank. https://www.bancomundial.org
Barbé, E. (2003). Relaciones Internacionales. Tecnos.
Barón, L. y Zapata, G. (2018). Los sesgos cognitivos: de la psicología cognitiva a la perspectiva cognitiva de la organización y su relación con los procesos de toma de decisiones gerenciales. Ciencia y Sociedad.
Bergamaschi, I., Tickner, A., y Durán, J. (2017). South-South cooperation: Beyond the myths. In I. Bergamaschi, P. Moore & A. Tickner (eds.), South-South cooperation: Beyond the myths. Rising donors, new aid practices? (pp. 245-269). Palgrave Macmillan UK.
Bernal, J. y Tickner, A. (2017). Imaginario de política exterior y proamericanismo en Colombia. En A. Tickner y S. Bitar (eds.), Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia (pp. 3-39). Universidad de los Andes.
Bocchi, D. (2013). La política exterior colombiana y el costo de ignorar a las organizaciones no gubernamentales. Papel Político, 18(1).
Bonilla, A. y Álvarez, I. (2013). Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo: CELAC e Iberoamérica. FLACSO.
Bonilla, H. y Montañez, G. (Eds.). (2004). Colombia y Panamá: la metamorfosis de la nación en el siglo XX. Universidad Nacional de Colombia.
Borda, S. (2012). La internacionalización de la paz y de la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe: búsqueda de legitimidad política y capacidad militar. Universidad de los Andes.
Borda, S. (2019b). ¿Por qué somos tan parroquiales? Una breve historia internacional de Colombia. Editorial Crítica.
Borda, S., Bell, G., Gómez, H. J., Ramírez, S., Reyes, C. y Tokatlian, J. G. (2011). Misión de Política Exterior 2009-2010. Ediciones Uniandes.
Borda, S. y Gómez, S. (2017). La internacionalización del proceso de paz de La Habana: del aislacionismo a la contención. En A. Tickner y S. Bitar (eds.), Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia (pp. 213-239). Universidad de los Andes.
Borda, S. y Tickner, A. (2011). Relaciones Internacionales y política exterior de Colombia. Universidad de los Andes.
Boutros-Ghali, B. (1992). Agenda for Peace: Preventive diplomacy, peacemaking and peacekeeping. UN Department of Public Information.
Bushnell, D. (1984). Eduardo Santos y la política del buen vecino, 1938-1942. El Áncora Editores.
Bushnell, D. (2007). Colombia, una nación a pesar de sí misma: nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Planeta.
Caballero, M. (2005). La política exterior colombiana frente a Venezuela. Revista de Estudios Sociales, (21), 45-57.
Cardona, D. (2018). La Alianza del Pacífico y el regionalismo abierto: entre la convergencia y la divergencia. Análisis Político, 31(94), 55-72.
Carvajal, L. (2017). La cooperación internacional para la paz: perspectivas desde Colombia. Revista Análisis Internacional, (11), 15-36.
Cepeda, F. (2010). Relaciones exteriores de Colombia: entre la tradición y el cambio. Editorial Norma.
CEPAL. (2020). Panorama social de América Latina. Naciones Unidas.
Chacón, J. (2014). Colombia en la política internacional: entre el liderazgo regional y la seguridad interna. Revista de Relaciones Internacionales, (85), 95-120.
Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores. (2018). Lineamientos de política exterior 2018–2022. Cancillería de Colombia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Cooperación Sur-Sur y triangular en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Comisión Europea. (2022). EU cooperation with Latin America. European Commission.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Presidencia de la República.
Cox, R. (1981). Social forces, states and world orders: Beyond International Relations theory. Millennium, 10(2), 126–155.
Cox, R. (1996). Approaches to World Order. Cambridge University Press.
Dallanegra, L. (2004). Geopolítica del poder mundial. Editorial Biblos.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Política de cooperación internacional de Colombia 2019-2022.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). Balance de la cooperación internacional en Colombia.
Díaz, A. (2016). La política exterior colombiana en el gobierno de Juan Manuel Santos: entre la paz y el posconflicto. Colombia Internacional, (87), 151-176.
DNP & APC-Colombia. (2021). Informe de gestión de la cooperación internacional.
Fawcett, L. (2016). The history and concept of regionalism. United Nations University.
Flórez, J. (2013). La paradiplomacia en Colombia: experiencias y desafíos. Revista de Estudios Sociales, (46), 35-50.
García, C. (2017). Colombia en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: balance y perspectivas. Revista Análisis Político, 30(92), 65-84.
García, M. (2010). Los actores no estatales y la política exterior de Colombia. Revista de Ciencia Política, 30(1), 55-77.
Gaviria, C. (2019). Colombia y su política exterior en el siglo XXI. Editorial Universidad del Rosario.
Gómez, H. (2012). La política exterior de Colombia: actores y procesos de toma de decisión. Editorial Universidad Externado de Colombia.
Goodin, R. (Ed.). (1996). The Theory of Institutional Design. Cambridge University Press.
Gratius, S. (2011). ¿Potencia regional en construcción? La política exterior de Brasil. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (93-94), 85-104.
Holsti, K. (2004). Taming the Sovereigns: Institutional Change in International Politics. Cambridge University Press.
Ikenberry, G. J. (2018). A World Safe for Democracy: Liberal Internationalism and the Crises of Global Order. Yale University Press.
Instituto de Estudios Geoestratégicos. (2021). Geopolítica de la frontera Colombo-Venezolana.
Iturralde, M. (2015). La paz en el derecho internacional. Editorial Universidad de los Andes.
Jaramillo, S. (2017). La diplomacia de la paz: balance y lecciones. Revista Colombia Internacional, (91), 15-40.
Kacowicz, A. (2005). The impact of norms in international society: The Latin American experience, 1881–2001. International Organization, 59(3), 593-627.
Keohane, R. (1984). After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy. Princeton University Press.
Keohane, R. y Nye, J. (2000). Power and Interdependence. Longman.
López, R. (2018). El papel de Colombia en la Alianza del Pacífico. Revista Análisis Internacional, (12), 77-99.
Malamud, A. (2013). Overlapping regionalism, no integration: Conceptual issues and the Latin American experiences. EUI Working Papers.
Malamud, A. y Gardini, G. (2012). Has regionalism peaked? The Latin American quagmire and its lessons. The International Spectator, 47(1), 116-133.
Mason, A. (2010). Peacebuilding and statebuilding: Emerging issues and lessons learned. International Peace Institute.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2020). Informe de gestión de política exterior. Cancillería de Colombia.
Moravcsik, A. (1997). Taking preferences seriously: A liberal theory of international politics. International Organization, 51(4), 513–553.
Muñoz, H. (2002). La política exterior de Colombia: continuidad y cambio. Editorial Norma.
ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.
ONU. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Naciones Unidas.
Organización de Estados Americanos (OEA). (2019). Informe sobre la migración venezolana.
Orozco, M. (2015). Migración y remesas desde Colombia. Inter-American Dialogue.
Pastrana, E. (2016). Colombia y la política exterior de Estados Unidos: una relación asimétrica. Revista Análisis Político, 29(87), 25-50.
Pastrana, E. y Vera, D. (2012). La política exterior de Colombia: entre la seguridad y la apertura económica. Revista Colombia Internacional, (76), 113-142.
Pécaut, D. (2008). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Editorial Norma.
Pérez, C. (2019). La Alianza del Pacífico y la integración económica regional. Revista de Relaciones Internacionales, (102), 45-69.
Ramírez, M. (2017). La migración venezolana en Colombia: retos y respuestas. Revista de Estudios Sociales, (61), 15-28.
Restrepo, J. (2019). Colombia: política exterior y seguridad internacional. Editorial Universidad Externado de Colombia.
Reyes, A. (2009). Guerras recicladas: una historia económica, política y social del conflicto armado en Colombia. Editorial Planeta.
Rodríguez, L. (2013). La cooperación internacional en América Latina: actores y dinámicas. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (102-103), 155-174.
Rojas, C. (2006). Colombia y Estados Unidos: una relación asimétrica. Revista Colombia Internacional, (64), 13-35.
Rojas, C. (2018). Civilización o barbarie: política exterior colombiana y orden internacional. Editorial Universidad de los Andes.
Ruggie, J. G. (1998). Constructing the World Polity: Essays on International Institutionalization. Routledge.
Sanahuja, J. A. (2012). Post-liberal regionalism in South America: The case of UNASUR. EUI Working Papers.
Sanahuja, J. A. (2020). Crisis de la globalización, pandemia y orden liberal internacional: ¿qué futuro para la gobernanza global? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (124), 11-41.
Santos, J. M. (2019). La batalla por la paz. Editorial Planeta.
Serbin, A. (2010). Regionalismo y multilateralismo en América Latina. Pensamiento Propio, (32), 9-45.
Tickner, A. (2003). Colombia, el aliado atrapado: el papel de Estados Unidos en el conflicto colombiano. Editorial Norma.
Tickner, A. (2007). Intervención por invitación: claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Revista Colombia Internacional, (65), 90-111.
Tickner, A. (2016). Tensiones y paradojas: perspectivas críticas sobre la política exterior colombiana. Editorial Universidad de los Andes.
Tokatlian, J. (2000). La mirada de la diplomacia: política exterior de Colombia 1974–1998. Editorial Planeta.
Tokatlian, J. (2012). La política exterior colombiana en el marco del posconflicto. Análisis Político, (76), 15-38.
UNHCR-ACNUR. (2020). Situación de personas refugiadas y migrantes de Venezuela.
Villa, R. (2019). Colombia y la integración regional: entre la Comunidad Andina y la Alianza del Pacífico. Revista de Integración Latinoamericana, (45), 25-48.
Wendt, A. (1992). Anarchy is what states make of it: The social construction of power politics. International Organization, 46(2), 391-425.
Wendt, A. (1999). Social Theory of International Politics. Cambridge University Press.
Zapata, G. (2015). La cooperación Sur-Sur en América Latina: discursos y prácticas. Revista Análisis Internacional, (9), 55-74.
Descargas
