Soledad y destino: Cartas a Aurita (1968-1976)
Palabras clave:
Gonzalo Arango, Correspondencia de Gonzalo Arango, Nadaísmo, Cartas de Gonzalo 1931-1976, Cartas colombianas siglo xx, Pensamiento filosóficoSinopsis
Aura Becerra de Mera, intelectual caleña y periodista destacada de El País en los años sesenta, sostuvo desde sus columnas un diálogo constante con el movimiento nadaísta. Su cruce epistolar con Gonzalo Arango sirvió para tejer una amistad entrañable y permanente en el tiempo. En estas páginas se rescatan varias cartas escritas por el Profeta que dan cuenta de una memoria compartida, un afecto cultivado entre letras e ideas, y una complicidad que trasciende lo anecdótico para convertirse en testimonio de una época vivida y pensada con rebeldía.
Capítulos
-
Introito
-
Cartas a Aurita
-
Aclaraciones a la presente edición
-
Cartas
-
Notas
-
Bibliografía de Gonzalo Arango
-
Publicaciones en vida
-
Ediciones póstumas
Biografía del autor/a
Poeta, ensayista y periodista colombiano nacido en Andes, Antioquia, en 1931, y fallecido en un accidente automovilístico en 1976. Su nombre está asociado con la fundación de uno de los movimientos culturales y poéticos más importantes de la literatura colombiana del siglo XX: el nadaísmo. Entre los escritores nadaístas se cuentan Jaime Jaramillo Escobar (X-504), Amílcar Osorio, Eduardo Escobar, Jotamario Arbeláez y Elmo Valencia. Arango trabajó como periodista en El Espectador y en la revista Cromos. Entre sus libros publicados se destacan: Manifiesto nadaísta (1958), La consagración de la nada (1964), Prosas para leer en la silla eléctrica (1965), Providencia (1972) y Obra negra (1974). Póstumamente se han publicado otros libros que reimprimen o recogen partes inéditas de su obra, tales como Reportajes (1993) y Teatro (2001). En 2006, la Editorial EAFIT publicó Cartas a Aguirre (1953-1965), su epistolario con Alberto Aguirre, y, en 2015, Cartas a Julieta, correspondencia enviada por Arango a Julieta González. En 2016, la Editorial inauguró la Biblioteca Gonzalo Arango, con la intención de recoger una parte considerable de su obra en una misma colección.
Referencias bibliográficas
Archivo Gonzalo Arango. Manuscritos y mecanuscritos, recortes de prensa recopilados por sus amigos (1950-1976). Medellín, Sala Antioquia, Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.
Primer Manifiesto Nadaísta. Medellín, Tipografía Amistad, 1958.
Nada bajo el cielorraso y HK 111. Medellín, Imprenta Departamental de Antioquia, 1959.
Trece poetas nadaístas. Medellín, Ediciones Triángulo, 1963.
Sexo y saxofón. Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1964.
Los ratones van al infierno y La consagración de la nada. Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1964. Edición cara y cruz.
De la nada al Nadaísmo. Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1966.
Prosas para leer en la silla eléctrica. Bogotá, Editorial Iqueima, 1966.
El oso y el colibrí. Medellín, Editorial Albón, 1968.
Providencia. Barcelona, Editorial Plaza & Janés, 1972.
Fuego en el altar. Plaza & Janés, 1974.
Obra negra. Ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires, Argentina, 1974.
Recopilación por Jotamario Arbeláez.
Correspondencia violada. Bogotá, Colcultura, 1980. Recopilación por Eduardo Escobar.
Adangelios. Bogotá, Editorial Montaña Mágica, 1985.
Todo es mío en el sentido en que nada me pertenece. Plaza & Janés, Bogotá, 1991. Recopilación por Angelita.
Memorias de un presidiario nadaísta. Medellín, Colección Autores Antioqueños, 1991. Recopilación por Jotamario Arbeláez.
Manifiestos nadaístas (textos de Gonzalo y otros nadaístas). Bogotá, Arango Editores, 1991. Recopilación por Eduardo Escobar.
Obra negra. Plaza & Janés, Santa Fe de Bogotá, primera edición en Colombia, abril de 1993. Recopilación por Jotamario Arbeláez.
Reportajes. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, octubre de 1993. Dos tomos. Editor Juan José Hoyos. La segunda edición es de un solo tomo (2003).
Última página. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 2000.
Recopilación por Jaime Jaramillo Escobar. La primera edición tenía setenta y cinco textos, la segunda solo treinta y cinco. Segunda
edición a cargo de la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, Medellín, 2016.
Oleajes de la sangre: Cartas íntimas del fundador del Nadaísmo. La Pisca Tabaca, Medellín, 1997. Edición a cargo de Andrés Nanclares.
Sexo y saxofón (segunda edición) Intermedio Editores y Círculo de Lectores, Bogotá, 2000.
Prosas para leer en la silla eléctrica (segunda edición) Intermedio Editores y Círculo de Lectores, Bogotá, 2000.
Teatro: Gonzalo Arango. Intermedio Editores y Círculo de Lectores, Bogotá, 2001.
Después del hombre. Hombre Nuevo Editores, Medellín, 2002.
Cartas a Aguirre (1953-1965). Editorial EAFIT, Colección Rescates, Medellín, 2006. Edición y prólogo de Alberto Aguirre.
Nada de antología. Compilación de textos casi inéditos y casi antológicos del fundador del Nadaísmo. Compilador José Luis Restrepo. Medellín, 2010.
Gonzalo Arango: La razón es una rata muerta (antología). Comfama, Metro de Medellín y Corporación Otraparte. Colección Palabras
Rodantes, Medellín, julio de 2014.
Cartas a Julieta (1950). Editorial EAFIT, Colección Rescates, Medellín, 2015.
Obra negra. Editorial EAFIT y Corporación Otraparte, Biblioteca Gonzalo Arango, segunda edición en Colombia, Medellín, abril
de 2016.
Sexo y Saxofón. Editorial EAFIT y Corporación Otraparte, Biblioteca Gonzalo Arango, Medellín, abril de 2017. Presentación de
Ignacio Piedrahíta.
Nadaísmo con vista al lago: Cartas de Gonzalo Arango a Laura Antillano.
El Perro y la Rana, colección Trazos & Testimonios, serie Oficio de Vivir, Caracas, 2017.
Manifiestos nadaístas (incluye inéditos). Fallidos Editores, Medellín, abril de 2018.
Teatro incompleto (incluye dos dramaturgias inéditas). Fallidos Editores, Medellín, abril de 2018. Recopilación por Juan José Escobar López.
Primer Manifiesto Nadaísta y otros textos de contexto. Sílaba Editores y Ediciones Otraparte, edición facsimilar, Envigado, septiembre de 2018.
Memorias de un presidiario nadaísta. Editorial EAFIT y Corporación Otraparte, Biblioteca Gonzalo Arango, Medellín, septiembre de 2018. Prólogo de Jotamario Arbeláez.
El oso y el colibrí: Y otros textos de contexto. Editorial EAFIT y Corporación Otraparte, Biblioteca Gonzalo Arango, Medellín, septiembre de 2019. Prólogo de Felipe Restrepo David.
Prosas para leer en la silla eléctrica. Editorial EAFIT y Corporación Otraparte, Biblioteca Gonzalo Arango, Medellín, septiembre de 2020. Prólogos de Jotamario Arbeláez y Eduardo Escobar, y posfacio de Felipe Restrepo David.
Elegía a Desquite. Icono Editorial y Corporación Otraparte, Bogotá, 2020. Ilustraciones de Alejandra Vélez.
Reportajes (tomo I). Editorial EAFIT y Corporación Otraparte, Biblioteca Gonzalo Arango, Medellín, octubre de 2021. Epílogo de Juan José Hoyos.
Reportajes (tomo II). Editorial EAFIT y Corporación Otraparte, Biblioteca Gonzalo Arango, Medellín, septiembre de 2022.
Descargas



