La agonía del ahorcado : Teatro, música y censura en Calabar: El elogio de la traición de Chico Buarque y Ruy Guerra
Palabras clave:
Teatro brasileño, Literatura brasileña siglo XX, Historia y crítica de teatro brasileño, Guerra, Ruy, 1931, Calabar: El elogio de la traición, Buarque Chico, 1944Sinopsis
¿Por qué Chico Buarque y Ruy Guerra cuentan la historia del soldado Calabar, condenado a la horca y al descuartizamiento
en 1635? ¿Y por qué la dictadura militar brasileña, en 1973, prohíbe esta obra de teatro musicado? La agonía del ahorcado nos ofrece, además de la primera traducción al castellano del texto dramático, un análisis de las palabras y la música de Calabar: El elogio de la traición, una obra que pone en diálogo estos dos momentos históricos, y que hace de su personaje central, como dice Gonzalo Medina, “un bello y trágico pretexto para que no solo rompa su silencio de siglos, sino para que también interrumpa ese prolongado y angustioso estado que envolvía a Brasil durante la dictadura”.
Capítulos
-
Introducción. Calabar: El elogio de la traición y tres claves para acompañar su lectura
-
Dos soportes: La literatura y la historia
-
Capítulo I. Clave histórica
-
Capítulo II. Una traducción
-
Capítulo III. Clave teatral y musical
-
Teatro musical en Brasil y de Brasil
-
Influencia de Bertolt Brecht en el teatro musical de Brasil
-
Sobre la literatura y la música
-
Música y literatura en Brasil
-
Letra y música en Calabar: El elogio de la traición
-
Síntesis textual y análisis musical
-
Capítulo IV. Clave historiográfica y cultural
-
¡Ah, la historia!
-
Una traición tozuda
-
Eterno retorno... Tiempo circular
-
La escritura, misión del intelectual
-
La escritura, misión del intelectual
-
Dos binomios: teatro-música y estética-política
-
La bossa nova, ¡una red intelectual!
-
El Cinema Novo brasileño
-
El trabajo en parceria
-
Referencias bibliográficas
-
Entrevistas y comunicaciones personales
-
Bibliografía complementaria
Biografía del autor/a
Periodista, politólogo y doctor en Literatura. Reportero de varios medios informativos y corresponsal de guerra en El Salvador y Nicaragua. Docente e investigador universitario, autor y coautor de diversos libros sobre deporte-literatura y sociedad, conflicto social y armado, opinión pública y comunicación política. Profesor titular de la Universidad de Antioquia entre 1990 y 2014, institución que en 2022 le otorgó la distinción A Una Obra. Desde 1993 realiza el programa Brasil, el país de los sueños en la emisora UN Radio.
Descargas



