Pensar la crisis: perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros

Descargas
Cómo citar
Detalles sobre esta monografía
Palabras clave:
Covid- 19 (Enfermedad), Covid- 19 (Enfermedad) – Aspectos sociales, Covid- 19 (Enfermedad) – Aspectos políticos, Manejo de crisisSinopsis
De repente, el covid-19 nos ha puesto en un nuevo lugar en el que incertidumbre y complejidad coinciden para desafiarnos a actuar de un modo distinto al habitual. Se revitaliza entonces la necesidad de cuestionar, pensar y proponer. De allí nace esta iniciativa de la Universidad EAFIT. La motivación surge porque para muchos de nosotros la escritura es remedio para lidiar con las sensaciones de estos días y el objetivo es aportar reflexiones breves y libres, divulgativas y propositivas. Perplejidad como reacción inmediata, emergencia de decisiones y acciones, y un nuevo nosotros como eventual consenso es la síntesis de acontecimientos que configura el punto de partida de las consideraciones que se presentan en este libro.
En primer lugar, es importante señalar que decidir es un acto tan cotidiano como respirar. En las decisiones confluyen emociones, intenciones y razones para definir cursos de acción. La crisis nos cuestiona el modo en que decidimos y nos genera esta perplejidad. Cuando la decisión por defecto, los otros que deciden por nosotros y la procrastinación se ponen en evidencia, entonces descubrimos todas las rutinas y hábitos que rodean el diario quehacer. Nos damos cuenta de la omnipresencia de la decisión y la no-decisión, y el descubrimiento nos deja atónitos.
Ahora bien, pensar en la Universidad es un acto esencial, vital y trascendental. La posibilidad de iluminar los asuntos humanos y técnicos comienza con chispazos fortuitos que requieren de condiciones para surgir. Luego se encienden las llamas de datos y relatos, dispositivos y laboratorios
que permiten alumbrar diversos escenarios del saber y del hacer. Así, la academia tiene la obligación de proyectar el conocimiento que genera y gestiona hacia la sociedad. No obstante, la pandemia y el confinamiento son fenómenos caracterizados por el desconocimiento, razón por la cual se requiere una pausa en medio de la barahúnda y así obtener un orden de magnitud de la ignorancia.
Pensar y decidir bajo incertidumbre y complejidad es el desafío común que había permanecido latente. Ahora es patente y nos estamos preparando para asumirlo, ya que no es posible postergar ni dejar en manos de otros. ¿Qué está sucediendo?, ¿cómo está cambiando la vida cotidiana?, ¿qué sigue?
Por eso, algunos profesores, básicamente de la Escuela de Humanidades, y empleados administrativos de la Universidad EAFIT aceptaron el reto de pensar en caliente. Otros profesores externos, dos extranjeros y dos colombianos, se sumaron a esta iniciativa. Las contribuciones son muy variadas, tanto por el enfoque como por el propósito. Aunque eludimos la idea de establecer secciones claras, los textos abarcan preocupaciones filosóficas y miradas generales, al principio; reflexiones vivenciales, personales, hacia la mitad; y preguntas específicas por el quehacer disciplinar y académico, al final.
Esperamos que este libro nos ayude a pensar, debatir, criticar, proponer, en los meses venideros.
Adolfo Eslava Gómez y Jorge Giraldo Ramírez
Medellín, 15 de abril de 2020
Capítulos
-
Consideraciones sobre la crisis
-
Grietas, fracturas y posibilidades de nuevos órdenes con ocasión del COVID-19
-
¿El fin del liberalismo?
-
Cuarto espíritu del capitalismo: pandemia y malestar
-
Cuarentena mental
-
Coronavirus y el arte de la paciencia
-
Sabiduría práctica en tiempos de crisis
-
¿Se gobierna una crisis?Insumos para una agenda de investigación de la teoría y praxis del gobierno
-
Algunas ideas desde los estudios el comportamiento para entender, analizar y enfrentar la crisis del COVID-19
-
El valor de la vulnerabilidad
-
Pandemia: interpretaciones y otros demonios
-
Los niños y el confinamiento
-
De encierros y plagas
-
Pandemia al diario.El inicio de una cuarentena que casi se cobra su primera víctima
-
"Sublime"Un pliegue matemático para la historia de estas emociones
-
Habitar poéticamente el ciberespacio.Digresiones optimistas en tiempo de confinamiento
-
Reflexiones sobre el uso de la virtualidad en el aprendizaje de la música, surgidas a partir de la emergencia generada por la pandemia del COVID-19
-
Reflexiones de un financiero, en el contexto de una crisis global