La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano: Textos críticos (1988-2024)
Palabras clave:
Crítica e interpretación, La vorágine, Textos críticosSinopsis
Tras cien años de la publicación de La vorágine, esta compilación de textos críticos invita a los lectores contemporáneos a redescubrir una obra canónica de la literatura colombiana. La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano recoge casi cuatro décadas de estudios literarios —desde la compilación de Montserrat Ordóñez en 1987 hasta nuestros días—, que iluminan la novela desde diferentes perspectivas: el feminismo, la ecocrítica, la cartografía, el neomarxismo, entre otras relecturas que animan a las nuevas generaciones a descubrir la vigencia y riqueza de la escritura de José Eustasio Rivera en el siglo XXI. Este libro enmarca la novela tanto global como regionalmente, con contribuciones de destacados expertos que la ponen en diálogo con las tradiciones literarias de los países vecinos y con la historia cultural del capitalismo mundial. En estas páginas también encontrará una sinopsis y un glosario que servirán de guía a quienes por primera vez entren en las profundidades de la selva riveriana.
Capítulos
-
Las raíces históricas de La vorágine
-
Selva y salvajismo
-
Poiesis, naturaleza y vanguardia: Tierra de promisión y La vorágine
-
La loba insaciable de La vorágine
-
El discurso heterólogo en La vorágine
-
Mito e historia: “grandes” y “pequeños” relatos
-
La vorágine: la dialéctica de la naturaleza
-
Un viaje a lo “real” de la exportación
-
Locura tropical e innovación literaria en La vorágine
-
La voz de los árboles: fiebre, higiene y poesía en La vorágine
-
En la prisión verde
-
La vorágine como desmonte de la “materia prima"
-
Antropomorfismo, fitomorfismo y la conciencia ecológica en La vorágine
-
La vorágine y la línea fronteriza: Rivera y la Comisión de Límites entre Colombia y Venezuela
-
Contrahistoria y contrafetichismo: para leer La vorágine en el siglo xxi
-
La vorágine desde el género (o de cómo el feminismo ha explorado las grietas del manuscrito de Arturo Cova)
-
Entre la inmersión selvática y la mediación reflexiva: acercamientos a la Amazonía en La vorágine y en el cine contemporáneo
-
“Aquí más o menos termina el canto, mi dulce amado”
-
La vorágine: una lectura cartográfica
-
Remolinos y tránsitos en las fronteras: el imaginario fluvial en La vorágine
-
La recepción crítica de la obra de José Eustasio Rivera en Brasil
-
Rivera y Gallegos: las fronteras de la selva
-
La vorágine en el Perú: un aprendizaje desde sostenibilidades fracasadas y activismos fallidos
-
Bibliotecas de José Eustasio Rivera: Bogotá-Nueva York-Bogotá
Sobre el autor/a
Jennifer L. French es profesora Rosenburg de Estudios Ambientales y Español en Williams College (Estados Unidos). Es graduada de la Universidad Rutgers (New Jersey) con maestría y Ph. D. en Literatura Comparada. Sus áreas de investigación incluyen la ecocrítica latinoamericana, el regionalismo y el psicoanálisis. Es la autora de Nature, neo-colonialism and the Spanish American
regional writers (University Press of New England, 2005), una monografía sobre las obras seminales de Horacio Quiroga, Benito Lynch y José Eustasio Rivera. Es coeditora con Gisela Heffes de The Latin American ecocultural reader (Northwestern University Press, 2020). Sus proyectos actuales incluyen la edición de una colección de ensayos ecocríticos sobre el siglo XIX latinoamericano (Changes in the landscape: Humans and nature in nineteenth-century Latin America) (Vanderbilt University Press, en prensa).
Felipe Martínez Pinzón es profesor asociado del departamento de Estudios Hispánicos de Brown University (Estados Unidos). Se graduó como literato y abogado de la Universidad de los Andes (Colombia). Cursó estudios de doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos). Es autor de dos libros monográficos: Una cultura de invernadero: trópico
y civilización en Colombia (2016) y Patricios en contienda: cuadros de costumbres, reformas liberales y representación de pueblo en Hispanoamérica (2021). Ha coeditado los textos Revisitar el costumbrismo (con Kari Soriano Salkjelsvik); Entre el humo y la niebla: guerra y cultura en América Latina, e Intimate frontiers: A literary geography of the Amazon (ambos con Javier Uriarte). Ha reeditado los textos Museo de cuadros de costumbres y variedades (1866) de José María Vergara y Vergara (Uniandes y Universidad del Rosario, 2020) y las memorias del poeta Adolfo León-Gómez La Ciudad del Dolor (Relecturas, 2023), además de una selección de textos de la escritora Josefa Acevedo titulada Proscrita en esta tierra (Himpar Editores, 2022) con Catalina Rodríguez.
Descargas



