Construcción de edificaciones: Aspectos administrativos

Autores/as

Luis Fernando Botero Botero
Universidad EAFIT
https://orcid.org/0000-0003-3418-7144

Palabras clave:

Industria de la construcción, Administración de proyectos de construcción, Costos, Presupuestos, Planificación, Costos indirectos, Productividad, Pérdidas, Salud ocupacional, Seguridad, Accidentalidad, Curaduría, Licencia urbanística, Colombia, Honorarios, Construcciones sismorresistentes, Vivienda

Sinopsis

Nuestro actual sistema de formación profesional de ingenieros, arquitectos y constructores está orientado a la adquisición de conocimientos de orden técnico, tópico de gran importancia para una adecuada gestión en obra y en empresas del sector. Sin embargo, también son características la falta de formación en aspectos administrativos, el desconocimiento y poca utilización de técnicas de planificación y de los principios de gestión de la producción.

Capítulos

  • Introducción
  • El sector de la construcción en Colombia
  • El concepto de proyectos en el sector de la construcción
  • Planificación del proyecto de construcción
  • Costos y presupuestos en la construcción
  • Medición de la productividad en la construcción
  • Salud ocupacional y seguridad industrial en la construcción
  • Trámites relacionados con las actividades de construcción de edificaciones
  • Alcance de las actividades profesionales y honorarios relacionadas con los proyectos de construcción

Sobre el autor/a

Luis Fernando Botero Botero, Universidad EAFIT

Arquitecto constructor de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gerencia de Empresas de Ingeniería de la Escuela de Ingenieros de Antioquia y magíster en Ciencias de la Administración de la Universidad EAFIT. Su trayectoria profesional inicia en una importante empresa constructora de la ciudad de Medellín donde ocupó diferentes cargos técnicos y administrativos, como residente, director y coordinador de obras, director de proconstrucción y asistente técnico de la gerencia de construcciones. Está vinculado al Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad EAFIT, donde ha coordinado el grupo de investigación y la especialización en Gestión de la Construcción, realizando paralelamente consultorías en la implementación de Lean Construction con un importante grupo de empresas colombianas y algunas de Panamá y Costa Rica. Autor de diferentes artículos y libros relacionados con la administración de la construcción y la implementación de Lean Construction.

Referencias

Aktouf, Omar (1998). La administración entre tradición y renovación. Calí, Artes Gráficas, Univalle. 750 p.

Alarcón, L., Campero M. (1999). Administración de proyectos civiles. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. 322 p.

Alarcón, L., Serpell A. (2000). Planificación y control de proyectos. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. 264 p.

Anhuja, Hira. (1994). Project Managemet. Techniques in Planning and Controlling Construction Projects. New York: John Willey & Son, Inc. 505 p.

Antill, J., Woodhead, R. (1995). Método de la ruta crítica y sus aplicaciones a la construcción. México: Editorial Limusa S.A. Grupo Noriega Editores. 451 p.

Asociación de ingenieros estructurales (2006). Procedimiento para fijar el alcance y el valor mínimo de los servicios profesionales de ingeniería de acuerdo con la normatividad sismorresistente colombiana. Medellín: Asociación de ingenieros estructurales.

Bautista, Miguel Ángel (1996). La interventoría y el control integral en la construcción urbana. Bogotá: Cargraphics S.A. 183 p.

Bautista, Miguel Ángel (1998). Gerencia de proyectos de construcción urbana. Bogotá: Cargraphics S.A. 242 p.

Botero, Luis Fernando (2006). Construcción sin pérdidas, análisis de procesos y filosofía Lean Construction. Bogotá: Legis Editores.135 p.

Botero, Luis Fernando; Álvarez, Martha Eugenia. (2006). Sistema de referenciación para la construcción. Medellín: Centro de publicaciones Universidad EAFIT. 261 P.

Cano, Antonio; Duque, Gustavo (2000). Rendimientos y consumos de mano de obra. Medellín: Sena - Camacol. 48 p.

Castiblanco, Edgar. Situación del trabajador de la construcción en Colombia. Tesis de grado para optar el título de Magíster en Ingeniería, Universidad de los Andes, Bogotá, 2004.

Clough, R, Sears, G (1991). Construction Project Management. Nueva York: Wiley Editores. 386 p.

Congreso de la República de Colombia (1979). Ley 9 de 1979 (24 de enero).

Bogotá: Diario oficial año CXV n 35193.5, febrero 1979. Página 373.

Consuegra, Juan Guillermo (2002). Presupuestos de construcción. Bogotá: Bhandar editores. 260 p.

Echeverri, Diego; Barón, Leonardo; Castiblanco, Edgar. “Situación del trabajador de la construcción, argumento en pro del aumento de la productividad y de la responsabilidad social”. En: I Encuentro latinoamericano de economía y gestión de la construcción, Porto Alegre, Brasil, 2006.

Fisk, Edward (2000). Construction Project Administration. Upper Saddle River New Jersey: Prentice Hall. 585 p.

Formoso, C., Saurin T. (2006). Planejamiento de canteiros de obra e gestão de processos. Porto Alegre: ANTAC, 2006. 112 p.

García, Gonzalo (2001). Precio, tiempo y arquitectura. Madrid: Celeste ediciones S.A. 222 p.

Gido, J., Clements, J. (2000). Administración exitosa de proyectos. México: Internacional Thomson Editores. 405 p.

Gould, F., Joyce, N (2000). Construction Project Management. Upper Saddle River New Jersey: Prentice Hall. 395 p.

Griffis, F., Farr, J. (2000). Construction Planning for Engineers. New York: Mc Graw Hill series in construction engineering. 362 p.

Gonzáles, Francisco José (2005). Manual para una eficiente dirección de proyectos y obras. Madrid: FC Editorial. 248 p.

González, José Alonso (1999). Lecciones inmobiliarias. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. 248 p.

González, José Alonso (2001). Testimonios inmobiliarios vivienda 1972–2001. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. 222 p.

Henao, L., Peña, J., (1998). Salud ocupacional en la construcción. Medellín: Administradora de riesgos profesionales, Seguro Social. 211 p.

Hendrickson C, Au, T. (1989). Project Management for Construction. New Jersey: Prentice Hall. 537 p.

Hinze, J. (1999). Construction Planning and Scheduling. Upper Saddle River New Jersey: Prentice Hall. 326 p.

Koskela, L. (1992). Application of the New Production Philosophy to Construction. Technical Report No 72. Center for Integrated Facility Engineering. Department of Civil Engineer, Stanford University. 75 p.

Laufer, A., Tucker, R. Is construction planning really doing its job?. A critical examination of foucs, role and process” . Construction management and economics . Londres: E & F. N. Spon, 5(3), p: 243-266. Mayo 1987.

Lima Júnior, Jófilo Moreira (2005). Segurança e saúde no trabalho da construção: experiência brasileira e panorama internacional. Brasília, OIT-Secretaria Internacional do Trabalho. 72 p.

Levy, Sydney. (2000). Project Management in Construction. New York: McGraw Hill. 399 p.

Merchan, Faustino (2000). Manual de seguridad y prevención en la construcción.

Madrid: CIE Inversiones editoriales-Dossat 2000. 605 p.

Ministerio de la Protección Social, Dirección General Riesgos Profesionales. Plan estratégico comisión nacional de salud ocupacional del sector construcción 2005– 2010

Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (1979). Resolución 2400 de mayo 22 de 1979. Estatuto de seguridad industrial. 105 p.

Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (1979). Resolución 2413 de mayo 22 de 1979. Reglamento de higiene y seguridad industrial para la industria de la construcción. 16 p. (publicado en el diario oficial el 23 de agosto de 1979).

Morales, M., Salazar S., Tamayo L., Loaiza E. (2004) Demanda de vivienda en el valle de Aburrá 2004. Proyecto de investigación Universidad de Medellín Camacol.

Noriega Santos, Jorge (1998). Obra: administración y gerencia. Bogotá: Bhandar editores. 333 p.

Ohno, Taiichi (1988). Toyota production system. New York: Productivity Press. 143 p.

Oglesby, C, Parker, H, Howell, G. (1989). Productivity improvement in Construction. New York: McGraw Hill Publishing Company. 588 p.

Organización Internacional del Trabajo OIT (1992). Seguridad y salud en la construcción. Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT . Ginebra. 142 p.

Oxley R, Poskitt, J. (1996). Management Techniques Aplied to the Construction Industry. Oxford: Blackwell Science Ltd. 312 p.

Page, John S. (1996). Conceptual Cost Estimating Manual. Houston: Gulf Publishing Company. 326 p.

Page, John S. (1997). Estimator’s General Construction Man-Hour. Houston: Gulf Publishing Company. 252 p.

Puyana García, Germán. (1995). Control integral de la edificación, Tomo I Planeamiento. Bogotá: Bhandar editores. 322 p.

Puyana García, Germán. (1996). Control integral de la edificación, Tomo 2 Construcción. Bogotá: Bhandar editores. 251 p.

Puyana García, Germán. (1997). Control integral de la edificación, Tomo 3 Administración y mantenimiento. Bogotá: Bhandar editores. 209 p.

Serpell, Alfredo (2000). Administración de operaciones en construcción. México. Alfaomega grupo editor. 291 p.

Seguro Social. Administradora de riesgos profesionales (1998). Salud ocupacional en la construcción, una estrategia gerencial hacia la competitividad y el bienestar social. Medellín. 211 p.

Shingo, Shigeo (1988). A revolution in manufacturing. The SMED system. New York. Productivity press. 383 p.

Suarez Salazar, Carlos. (1987). Costo y tiempo en edificación. México: Editorial Limusa. 451 p.

Suratep (1997) Conceptos y acciones básicas del programa de salud ocupacional.

Medellín: Editorial Suratep S.A. 60 p.

Suratep (1996) Factores de riesgo en la construcción. Guía de inducción para su identificación y prevención. Medellín: Editorial Suramericana de construcciones. 79 p.

Trujillo, Raúl (2004) Seguridad ocupacional. Bogotá: Ecoe ediciones. 299 p.

Turner, J. Rodney (1998). The handbook of project – based management. Berkshire, England. McGraw Hill Publishing Company. 529 p.

Urdaneta, Germán (1998) Interventoría de la obra pública. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. 314 p.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Construcción de edificaciones. Aspectos Adminsitrativos

Publicado

junio 30, 2008

Colección

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-720-005-8

Dimensiones físicas

17cm x 24cm

Cómo citar

Botero Botero, L. F. (2008). Construcción de edificaciones: Aspectos administrativos. Editorial EAFIT. Recuperado a partir de https://editorial.eafit.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/526