Antioquia imaginada: Pertenencia, narraciones de identidad y representaciones sociales
Palabras clave:
Antioquia, Imaginada, Ensayo, Pertenencia, Identidad, Representación, Geografía, Mestizaje, Literatura, Fernando González, Diversidad cultural, Territorio, PoblaciónSinopsis
¿Qué es lo antioqueño? ¿Hay alguna manera de entender a Antioquia? ¿Se trata sólo de una convención de orden geográfico que nos permite reunir los más disímiles e incompatibles elementos? Sin duda, este es un comienzo, pero se hace necesario formular críticas a partir de nuestras visiones contemporáneas, las cuales se han hecho conscientes de las limitaciones y formulan nuevas vías para el debate. Los temas de los que trata este libro dan vías de entrada a una cuestión que, lejos de cerrarse, muestra su permanente vitalidad y controversia.
Capítulos
-
Presentación
-
Presentación
-
Presentación
-
Prólogo
-
Representaciones sobre el pasado de Antioquia
-
Antioquia en el ensayo literario del siglo XX. Imaginación argumental y ficciones de pertenencia
-
¿Cómo nos vemos los antioqueños? Geografía humana, apropiación territorial y diversidad cultural
-
La fotografía en Antioquia: carne y hueso para un mito
-
Los antioqueños vistos por sus cronistas
Sobre el autor/a
Doctor en Filosofía por la Universidad de Antioquia. Profesor y Decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad Eafit. Pertenece al grupo de investigación Estudios sobre Política y Lenguaje. Miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía. Ha publicado entre otros, los libros El rastro de Caín (2001) y Guerra civil posmoderna (2009). En el último lustro ha sido editor de diversos libros sobre historia de Antioquia y problemas contemporáneos de Medellín y Antioquia. Artículos suyos han sido publicados en diversas revistas especializadas nacionales y extranjeras.
Ensayista, crítico, investigador y profesor universitario. Doctor en Literatura, Magíster en Historia del Arte y Licenciado en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia. Profesor Titular de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia, donde coordina la Maestría en Hermenéutica Literaria. Pertenece al grupo de investigación Sociedad, Política e Historias Conectadas de la misma institución. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Universidad de Antioquia en 2012. Ha publicado los libros Proyecto para una revolución narrativa y otros ensayos críticos (2005), Marta Traba, crítica del arte latinoamericano (2007), La crítica del arte moderno en Colombia, un proyecto formativo (2007), Las verdades indirectas de la utopía pesimista (2009), Los límites del índice. Imagen fotográfica y arte contemporáneo en Colombia (2010), Negroides, simuladores y melancólicos. El ser nacional en el ensayo literario colombiano del siglo XX (2012) y Entre delirio y geometría. Un ensayo sobre el arte y la narración (2013). Artículos, ensayos, reseñas, comentarios y textos suyos han aparecido en publicaciones académicas y culturales de Colombia, España, Estados Unidos y América Latina. Se le otorgó el Premio Nacional de Curaduría Histórica de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el Instituto Distrital de las Artes en 2013.
Exgobernador de Antioquia
Profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, adscrito al grupo de investigación Hegemonía, Guerras y Conflictos. Doctor en Historia de El Colegio de México, Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, e Historiador de la Universidad de Antioquia. Autor de Los pueblos allende el río Cauca. La formación del suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia, 1830-1877. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2002. Ha publicado artículos en las revistas Estudios Políticos, Historia y Sociedad, Historia Crítica, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura e Historia Mexicana.
Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Historiador, Magíster en Historia y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Es autor de El Chocó: un paraíso del demonio; Caminos, Rutas y Técnicas: Huellas espaciales y estructuras sociales en Antioquia; Tumaco. Historia, memoria e Imagen; La Mojana medio ambiente y vida material en perspectiva histórica; Las Guerras del Magdalena Medio; El Frenesí del Vulgo. Fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial (Premio Nacional de Ensayo en Estudios Culturales / Ministerio de Cultura y Universidad de Antioquia, 2007); El mundo de la vida en la revolución neogranadina. Testamentos de la época de la independencia; Voces de esclavitud y libertad. Documentos y testimonios. Colombia 1701-1833. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros en revistas y libros de carácter nacional e internacional. Es miembro del grupo de investigación Historia, Territorio y Poblamiento en Colombia.
Filóloga clásica de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia. Investigadora, crítica, docente y periodista cultural. Editora y redactora de El Tiempo, Semana y El Espectador. Colaboradora de revistas nacionales y latinoamericanas. Ha participado en proyectos museográficos y editoriales para el Museo de Antioquia, el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, el Museo Casa de la Memoria, el Museo de Arte de Caldas y para Extensión Cultural de la Universidad EAFIT. Es autora del libro Cuerpo de mujer: modelo para armar y de diversos catálogos de arte.
Periodista egresado de la Universidad de Antioquia. Ha publicado varias novelas y libros de crónicas y reportajes, entre los cuales se destacan El oro y la sangre, Sentir que es un soplo la vida, El periodismo en Antioquia y La pasión de contar. Ha sido profesor de la Facultad de Comunicaciones de la misma universidad durante más de dos décadas y director de la Revista Universidad de Antioquia.
Descargas



