Tocando fibras: Historia del cultivo del fique (henequén) y del aprovechamiento industrial de la cabuya en Colombia durante la primera mitad del siglo XX. El caso de Antioquia

Cómo citar
Detalles sobre el formato de publicación disponible: Libro impreso
Palabras clave:
Tecnología agrícola, Antioquia (Colombia), Industria del fiqueSinopsis
Tocando fibras es una contribución a la historia económica y empresarial de Colombia desde una perspectiva particular: la producción de fique en Antioquia, una industria innovadora y de pequeñas unidades productivas de familias campesinas y pueblerinas, más que de grandes empresarios agrícolas. Examina la historia de esta industria en el departamento desde tiempos prehispánicos hasta el último cuarto del siglo XX, cuando el polipropileno y otras innovaciones petroquímicas reemplazaron gran parte de los productos tradicionalmente elaborados con cabuya, y se concentra en la primera mitad de ese siglo para mostrar cómo la consolidación de esta actividad estuvo determinada por cuatro aspectos: la expansión de las exportaciones cafeteras, la experimentación científica in situ, el estímulo a la inventiva local y la valoración de experiencias que países vecinos como México realizaban con el henequén y su beneficio desde mediados del siglo XIX. Presenta también cómo el fique y la cabuya han estado presentes en algunas manifestaciones culturales antioqueñas. Recoge entonces, el origen, apogeo y posterior declive que el cultivo del fique y las manufacturas con cabuya tuvieron en Antioquia y el impacto que esto ocasionó en los miles de campesinos que se dedicaron a esta actividad hasta los años setenta del siglo XX.