La conciencia en la perspectiva del humanismo científico: Estudio de las relaciones entre la fenomenología –“el cuerpo”, de Maurice Merleau~Ponty– y la Neurociencia –“el cerebro”, de Antonio Damasio–
Palabras clave:
Conciencia, Fenomenología, Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), Neurociencias, Antonio DamasioSinopsis
La conciencia en la perspectiva del humanismo científico, de Luis Fernando Toro Palacio, resulta ser una genuina investigación doctoral en la que se conjugan el rigor metodológico y la audacia académica. El modelo de conciencia que en este libro se diseña, sustenta y erige, es una provocadora síntesis de las relaciones entre la fenomenología —"el cuerpo", de Merleau-Ponty— y la neurociencia —"el cerebro", de Damasio—. También, la constancia de un desapercibido cambio de época, en el que la filosofía devino experiencia y la ciencia complejidad, ceden terreno los órdenes, las jerarquías, las certezas, y en el que los límites y los miedos se disipan develando la nueva identidad que, como especie, estamos en mora de asumir.Incierta tanto como transparente, convergente y sutil. Esta es la conciencia en devenir que se anuncia: una singular estructura disipativa con el poder de transmutar la materia corpórea y la energía vital en información creativa, asimilada al concepto espíritu. Y el humanismo científico del que emerge: una prueba de nuestra evolución.
Sobre el autor/a
Médico y cirujano, Universidad de Antioquia, 1981; su año rural lo cumplió en Cañasgordas. Ingresó al Taller de escritores que funda ra y dirigiera Mario Escobar Ve lásquez, su amigo y maestro, con quien aprendió el arcano de la palabra. Para ganarse la vida hizo una especialización en Gerencia de la Seguridad Social, en la Uni versidad CES, entre 1994 y 1996, cuando el sistema de salud co lombiano adoptó este modelo, y 10 años después, una Maestría en Epidemiología en la misma uni versidad, la que cumplimentó en 2008. Y para ganarse la vida menos que para vivirla intensa mente, se aventuró, atraído por el prodigio, en el primer viaje de conocimiento llamado Doctora do en Humanidades, de la Uni versidad EAFIT, en 2012: este libro es su tesis doctoral, defendida en 2016, y que publican las edito riales de las universidades, EAFIT, de la que el autor fue el primer Doctor en Humanidades, y CES, donde actualmente labora como profesor.
Descargas



