Del preguntar y escudriñar al hallar y comunicar

Cómo citar

[1]
Cardona Z., P. y Cuartas Restrepo, J.M. eds. 2024. Del preguntar y escudriñar al hallar y comunicar. Editorial EAFIT. DOI:https://doi.org/10.17230/9789587208801lr0.
Publicado
febrero 29, 2024
Colección

Autores/as

Patricia Cardona Z., Universidad EAFIT; Juan Manuel Cuartas Restrepo, Universidad EAFIT; Camilo Arango Duque; Zairo Anillo Martínez, Universidad EAFIT; Oswaldo Juan Plata Pineda, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid; Diana Catalina Naranjo Tamayo, Universidad Libre, Pereira; Malena Quintero Restrepo, Secretaría de Educación de Medellín; Laura Camila Domínguez Aguirre; Alejandro Vallejo Torres, Universidad EAFIT; Juan David Franco Daza, Universidad EAFIT; Emerson Cuadrado; Wendy Estefanía Vera Tangarife, Universidad EAFIT; Eddy Eusebio Lara Bedoya

Palabras clave:

Humanidades , Filosofía de la naturaleza, siglos XVIII y XIX, Intelligentsia rusa , Descolonización, Crítica e interpretación , Crítica literaria, Juan Luis Vives, 1492-1540, Alfonso Reyes, José Carlos Mariátegui, Elí Ramírez, Marvel Moreno, Enrique Serrano

Sinopsis

En esta nueva edición de Dos Tintas, tres programas académicos de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad EAFIT –el Doctorado en Humanidades y las maestrías en Estudios Humanísticos y en Hermenéutica Literaria– traen un buen conjunto de trabajos anudados y sostenidos por los hilos imperceptibles de la hermenéutica, la fenomenología y la historia.

Son once textos, documentos, ensayos, pero a su vez son once diálogos sobre aquello que a estos jóvenes exploradores les ha saltado a la vista y los ha llenado de apremio por saber si hay ahí desproporción, incongruencias, vacíos, tensiones, incomprensiones. Once intentos por disolver y resolver esas dudas como si hablaran con alguien y le contaran lo que significa cada detalle advertido, todo en abundancia para que los lectores distingan hacia qué y hacia dónde llevan las reflexiones.

No ha sido de golpe que cada uno de estos textos y todos en conjunto han venido a decir lo que dicen, porque en cada caso se ha hecho con entusiasmo, y con no poco esfuerzo, la ruta “del preguntar y escudriñar al hallar y comunicar”.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camilo Arango Duque

Doctor en Humanidades, Universidad EAFIT. Abogado de la misma institución, donde se desempeña como profesor de cátedra. Magíster en Derecho Ambiental y profesor de cátedra en la Universidad de Antioquia.

Zairo Anillo Martínez, Universidad EAFIT

Doctor en Humanidades, Universidad EAFIT.

Oswaldo Juan Plata Pineda, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Docente tiempo completo, Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, desde 2008. Licenciado (2004) y magíster (2006) en Filosofía de la Universidad del  Valle. Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana (2015). Doctor en Humanidades de la Universidad EAFIT (2022).

Diana Catalina Naranjo Tamayo, Universidad Libre, Pereira

Doctora en Humanidades, Universidad EAFIT. Trabajadora Social y magíster en Intervención Social de la Universidad del Valle. Docente e investigadora Universidad Libre, Pereira.

Malena Quintero Restrepo, Secretaría de Educación de Medellín

Docente del Municipio de Medellín, magíster en Hermenéutica Literaria.

Laura Camila Domínguez Aguirre

Diseñadora industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT.

Alejandro Vallejo Torres, Universidad EAFIT

Magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT. Comunicador social - periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor en la Universidad EAFIT.

Juan David Franco Daza, Universidad EAFIT

Magíster en Estudios Humanísticos y especialista en Derecho Público de la Universidad EAFIT. Abogado de la Universidad de Antioquia. Profesor en la Universidad EAFIT.

Emerson Cuadrado

Magíster en Hermenéutica Literaria, Universidad EAFIT.

Wendy Estefanía Vera Tangarife, Universidad EAFIT

Psicóloga y magíster en Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT.

Eddy Eusebio Lara Bedoya

Magíster en Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT.

Referencias bibliográficas

Agassiz, L. (1988). A Life in Science. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Alvargonzález, D. (1992). El sistema de clasificación de Linneo. Oviedo: Pentalfa.

Béguin, A. (1954). El alma romántica y el sueño. México: Fondo de Cultura Económica.

Berlin, I. (1999). Las raíces del romanticismo. Madrid: Santillana Ediciones Generales.

Bolívar, S. (1825, diciembre 12). Decreto Supremo. Disponible en: https://bit. ly/4bD3Bx6

Bolívar, S. (1933). Carta de Bolívar a von Humboldt (10 de noviembre de 1821). Boletín de la Academia Nacional de la Historia, (62), 21-19. Disponible en: https:// bit.ly/3CQn117

Buffon, G. L. L. (1778). Histoire Naturelle de l´Homm. París: Imprimerie Royale.

Caldas, F. J. (1802). Carta dirigida a Antonio Arboleda (Quito, enero 21 de 1802). Bogotá: Biblioteca del Banco de la República.

Caldas, F. J. (1808, febrero 7). Número 6. Semanario del Nuevo Reino de Granada. Disponible en: https://bit.ly/48eEIEX

Chao, E. (Ed.). (1852). Los tres reinos de la naturaleza. Museo pintoresco de historia natural. Tomo I: Zoología. Madrid: Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig.

Darwin, C. (1839). Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. Disponible en: https://bit.ly/3NS4g3Y

Goethe, J. W. V (1869, noviembre 4). Nature: Aphorisms. Nature, a Weekly Illustrated Journal of Science. Disponible en: https://bit.ly/3NsDkXL

Hobsbawm, E. (2011). La era de la revolución 1789-1848. Barcelona: Libros de Historia.

Humboldt, A. (1804, mayo 24). To James Madison from Alexander von Humboldt. Archivo "Madison Papers”, Archivo Nacional de los Estados Unidos de América. Disponible en: https://bit.ly/3wcouil

Humboldt, A. (1814). Personal Narrative of travels to the Equinoctial Regions of the New Continent. Vol. 1. Disponible en: https://bit.ly/430EI8X

Humboldt, A. (1845). Cosmos: ensayo de una descripción física del mundo. Biblioteca Digital Hispánica. https://bit.ly/43ZXHC0

Humboldt, A. (1876). Cuadros de la naturaleza. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar. Disponible en: https://bit.ly/3RMR6Hv

Jefferson, T. (1800). Summary of Public Service. Disponible en: https://bit. ly/44jOZOK (Consultado el 4 de abril de 2020).

Jefferson, T. (1803). Jefferson's Instructions for Meriwether Lewis. En Rivers, Edens, Empires: Lewis & Clark and the Revealing of America. Exposición, Biblioteca del Congreso. Disponible en https://bit.ly/3Svz8Ik

Jefferson, T. (1814). Carta a Peter Carr. Archivo "Jefferson Papers". Archivo Nacional de los Estados Unidos de América.

Kwiatkowska-Szatzschneider, T. (1993). La rebeldía romántica: naturaleza y cultura en la prosa de F. Schiller. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (31), 103- 116. https://bit.ly/3NukjDG

Lamarck, J.-B. (1986). Filosofía Zoólogica. Barcelona: Editorial Alta Fulla.

Linneo, C. (1760). Disquisitio de sexu plantarum. Linnean Society. Disponible en: https://bit.ly/3pu0C6P

Looby, C. (1987). The Constitution of Nature: Taxonomy as Politics in Jefferson, Peale, and Bartram. Early American Literature, 22(3), 252-273. https://bit.ly/3prT9VW

Lovejoy, A. (2007). Monboddo y Rousseau (1933) [Trad. T. Calderón Quindós]. Revista de Filosofía, 63. https://bit.ly/3PxehVi

Madison, J. (1799). The Federalist: A Collection of Essays, Written in Favour of the New Constitution, as agreed upon by the Federal Convention, September 17, 1787. vol. 2. núm. 37.

Nieto Olarte, M. (2010). Americanismo y Eurocentrismo: Alexander von Humboldt y su paso por el Nuevo Reino de Granada. Colombia: Universidad de los Andes.

Oberg, B. y Looney, J. J. (eds.) (2008). The Papers of Thomas Jefferson Digital Edition. Charlottesville: University of Virginia Press Rotunda. Disponible en: https://bit.ly/49q8YOo

Pickering, W. (1986). The Works of Charles Darwin. Londres: Barret y Freeman.

Rebok, S. (2014). Humboldt and Jefferson: A Transatlantic Friendship of the Enlightenment. Virginia: University of Virginia Press.

Rousseau, J.-J. ([1755] 1923). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Calpe. Disponible en: https://bit.ly/3NVijG0

Schiller, F. (1985). Sobre la gracia y la dignidad. Sobre poesía ingenua y poesía sentimental. Barcelona: Icaria.

Spencer, J. (2004). “Let’s Play Lewis & Clark!: Strange Visions of Nature and History at the Bicentennial. En M. Spence y K. Fresonke (eds.). Lewis & Clark: Legacies, Memories and New Perspectives (pp. 219-238). University of California Press. https://bit.ly/3PCcu1h

Wallace, A. (1997). The Obtaining Lands: Thomas Jefferson and the Native Americans. En J. P. Ronda (ed.), Thomas Jefferson and the Changing West: From Conquest to Conservation. Albuquerque: University of New Mexico Press - Missouri Historical Society Press.

Wulf, A. (2017). La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt. Barcelona: Taurus.

Altamirano, C. (2013). Intelectuales: nacimiento y pericia de un nombre. Nueva Sociedad, 245. https://bit.ly/3CTc5Qy

Altamirano, C. y Myers, J. (2008). Historia de los intelectuales en América Latina. Buenos Aires: Katz.

Antzus, L. (2017). Autenticidad y utopía: el reparto de lo sensible en Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes y Mariano Picón Salas. Perífrasis, 8(16), 64-81. https://bit.ly/3XC7FqT

Aricó, J. (2018). Mariátegui y la formación del partido socialista. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Beigel, F. (1994). Mariátegui total. Edición Conmemorativa del Centenario de José Carlos Mariátegui. Lima: Empresa Editora Amauta.

Berlin, I. (2008). Pensadores rusos. México: Fondo de Cultura Económica.

Boddin, L. (1997). Les intellectuels existent-ils? París: Bayard Editions.

Charle, Ch. (2009). El nacimiento de los intelectuales. Tucumán: Nueva Visión.

D’Allemand, P. (2016). Todo lo humano es nuestro: una nueva mirada al legado de José Carlos Mariátegui. Cuadernos de Literatura, 20(40), 537-559. https:// bit.ly/3JI5s7w

Dessau, A. (1971). Literatura y sociedad en las obras de José Carlos Mariátegui. En A. Melis, Mariátegui: tres estudios. Lima: Empresa Editora Amauta.

Dosse, F. (2007). La marcha de las ideas. Valencia: Universidad de Valencia.

Henríquez Ureña, P. (1960). Obra crítica. México: Fondo de Cultura Económica.

Leymarie, M. (2001). Les intellectuels et la politique en France. París: Presses Universitaires de France.

Mariátegui, J. (1923). Historia de la crisis mundial. https://bit.ly/447QXlw

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: Lom Ediciones.

Restrepo David, F. (2014). Alfonso Reyes, crítico humanista. Co-herencia. Revista de Humanidades, 11(20), 99-119.

Reyes A. (1978). Notas sobre la inteligencia americana. México: unam.

Said, E. (1996). Representaciones del intelectual. Barcelona: Paidós.

Salinas, M. (2017). Mariátegui y el problema de la autonomía literaria: a propósito de la recepción de la literatura rusa. Avances del Cesor, 14(17), 153-171. https:// bit.ly/3PBvZqR

Sartre, J. (1972). Plaidoyer pour les intellectuels. París: Gallimard.

Boutros-Ghali, B. (1992). An Agenda for Peace. Nueva York: United Nations.

Buck-Morss. S. (2000). Hegel and Haiti. Critical Inquiry, 26(4), 821-865.

Call, C. y Cousens, E. M. (2008). Ending Wars and Building Peace: International Responses to War-Torn Societies. International Studies Perspectives, 9(1), 1-21.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo Editorial.

De Oto, A. (2009). Teorías fuertes. Frantz Fanon y la descolonización como política. En W. Mignolo et al., La teoría política en la encrucijada descolonial. Buenos Aires: Ediciones Del Signo.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2007). Política de liberación I: Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la Modernidad, Tabula Rasa, 9, 153-197. https://doi. org/10.25058/20112742.344

Dussel, E. (2009). Política de la liberación II: Arquitectónica. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2011). Política de la liberación III: Crítica. Madrid: Trotta.

Fisas Armengol, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.

Grosfoguel, R. (2011). Decolonizing Post-Colonial Studies and Paradigms of Political-Economy: Transmodernity, Decolonial Thinking, and Global Coloniality. Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(1). https:// doi.org/10.5070/T411000004

Hobbes, T. (1983) Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.

Lederach, J. (2010). Building Peace. Sustainable Reconciliation in Divided Societies. Washington: United States Institute of Peace Press.

Lemay-Hebert, N. (2013). Review Essay: Critical Debates on Liberal Peacebuilding. Civil Wars, 15(2), 242-252. doi: 10.1080/13698249.2013.817856

Locke, J. (2006). Segundo tratado sobre el gobierno civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Madrid: Tecnos.

Moreno Romo, J. C., (2011). El trasfondo espiritual de nuestro racionalismo. O sobre el preciso punto en el que difieren la modernidad más bien luterana y genuinamente cartesiana. Signos Filosóficos, XIII(26), 115-131. https://bit.ly/3CYDsss

Paris, R. (2004). At War’s End. Building Peace After Civil Conflict. Cambridge: Cambridge University Press.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En B. Sousa Santos y M. P. Meneses (eds.) Epistemologías del Sur (Perspectivas) (pp. 67-107). Bogotá: Akal.

Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia: Contexto y balance. En A. Rettberg (ed.). Construcción de paz en Colombia (pp. 3-50). Bogotá: Universidad de los Andes.

Richmond, O. (2010). A Genealogy of Peace and Conflict Theory. En O. Richmond (ed.), Peacebuilding: Critical Development and Approaches (pp. 14-38). Basingstoke: Palgrave Advances.

Said, E. (2003). Orientalism: Western Conceptions of the Orient. Londres: Penguin Modern Classics.

Soares de Oliveira, R. (2011). Illiberal Peacebuilding in Angola. The Journal of Modern African Studies, 49(2), 287-314. https://bit.ly/46B83dk

Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: clacso y Siglo xxi.

Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 16(54), 17-39. https://bit.ly/3CTS3W9

Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. https://bit.ly/3JCNGCE

Watson, R. (2003). Descartes. El filósofo de la luz. Barcelona: Ediciones B.

Vives, J. L. (s. f.). De Subventione Pauperum. Biblioteca Valenciana Digital. https:// bit.ly/3XEmJ7b

Vives, J. L. (s. f.). El alma y la vida. Biblioteca Valenciana Digital. https://bit. ly/3NYtKwj

Vives, J. L. (s. f.). La formación de la mujer cristiana. Biblioteca Valenciana Digital. https://bit.ly/3JIl6Qj

Vives, J. L. (s. f.). In Pseudodialecticos (Studies in Medieval and Reformation Traditions). Leiden: Brill Academic Publishers.

Vives, J. L. (s. f.). Las disciplinas, tomo ii: La enseñanza de las disciplinas o la formación cristiana. Biblioteca Valenciana Digital. https://bit.ly/3D0eyZC

Burke, P. (2000). El Renacimiento europeo. Centros y periferias. Barcelona: Crítica.

Erasmo. (2012). Discusión sobre el libre albedrío. Respuesta a Martín Lutero [Trad. E. Rivas]. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Foucault, M. (1998). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Noreña, C. (1978). Juan Luis Vives. Madrid: Ediciones Paulinas.

Pico della Mirandola, G. (s. f.). Discurso sobre la dignidad del hombre. Editorial π. https://bit.ly/3Di8HPv

Sen, A. (2002). La desigualdad económica. México: Fondo de Cultura Económica.

Valla, L. (1986). Sobre el libre albedrío. En Humanismo y Renacimiento, P. R. Santiadrián (comp.). Madrid: Alianza.

Vásquez Rocca, A. (2007). Sloterdijk “Normas para el parque humano”; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del post-humanismo. Revista Observaciones Filosóficas, 5. https://bit.ly/3XCcu3b

Baillon, F. (2005). En diciembre llegaban las brisas de Marvel Moreno: cuerpo a cuerpo, la desvalorización de la sexualidad femenina. Revista Iberoamericana, 71(210). doi:10.5195/reviberoamer.2005.5472

Bourdieu, P. (2002). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Campos D. y Domínguez, C. (2013). Modelos pedagógicos predominantes en Colombia durante los siglos xix y xx. https://bit.ly/3PJtW3Y

Caputo, R. (2009). Erotismo y heterogeneidad en “En diciembre llegaban las brisas” de Marvel Moreno. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https:// bit.ly/3PO04nf

Damjanova, L. (2000) Marvel Moreno y Gabriel García Márquez: escritura femenina y escritura masculina. En M. M. Jaramillo, B. Osorio y Á. I. Robledo (comps.) Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. III. Hibridez, alteridades. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giuliano, F. (2015). (Re)pensando la educación con Judith Butler. Una cita necesaria entre filosofía y educación. Propuesta Educativa, 44, 65-78. https:// bit.ly/3CZg7GZ

González, S. (1995). “En diciembre llegaban las brisas” de Marvel Moreno, una escritura feminista. En M. M. Jaramillo, B. Osorio y A. I. Robledo, Literatura y diferencia. Autoras colombianas del siglo xx. Vol. ii. Medellín: Uniandes - U. de A.

Guarín, M. (2011). La violencia de género en la narrativa de Marvel Moreno. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://bit.ly/44besKw

Herrera, M. (1993). Historia de la educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista Universidad Pedagógica Nacional, 26. https://doi.org/10.17227/01203916.5297

Herrera, M. (1994). La educación como parte de la Historia social y cultural. Revista Educación y Pedagogía, 12-13. https://bit.ly/3JFkk6z

Jaramillo, R. (1994). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Temis.

Londoño, P. (1994). Educación femenina en Colombia, 1780-1880. Boletín Cultural y Bibliográfico, 31(37). https://bit.ly/3NZ3m5v

Melo, J. O. (1990). Algunas consideraciones globales sobre “modernidad” y “modernización” en el caso colombiano. Revista Análisis Político, 10, 23-36. https://bit.ly/46xlGtR

Moreno, M. (2014). En diciembre llegaban las brisas. Bogotá: Alfaguara.

Narodowski, M. y Botta, M. (2017). La mayor disrupción posible en la historia de la pedagogía moderna: Iván Illich. Revista Pedagogía y Saberes, 46, 45-54. https:// doi.org/10.17227/01212494.46pys45.54

Ordóñez, M. (1989). La ficción de Marvel Moreno: mujeres de ilusiones y elusiones. En A. Pineda y R. Williams, De ficciones y realidades: Perspectivas sobre literatura e historia colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Ortega, M. (2018). Cartografía de lo femenino en la obra de Marvel Moreno. Barranquilla: Universidad del Norte.

Pedraza, Z. (2011). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Quijano, M. y Sánchez, M. (2012). La escolarización de niñas y jóvenes en Bogotá 1870-1920. Historia de la educación en Bogotá. Tomo I. Bogotá: idep.

Restrepo, S. (1991). La educación en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo xvii. Revista Educación y Pedagogía, 6, 26-48. https://bit.ly/3D1yVFM

Ríos, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo xx. Revista Historia y Sociedad, 24, 79-107. https://bit.ly/44sAt7h

Staroselsky, T. (19 al 25 de agosto de 2015). Consideraciones en torno al concepto de experiencia en Walter Benjamin. X Jornadas de Investigación en Filosofía, Ensenada, Argentina. https://bit.ly/3rgvpVr

Arango, L. (1991). Mujer, religión e industria. Medellín: Universidad de Antioquia.

Arango, L. (1994). Industria textil y saberes femeninos. Historia Crítica, 9, 44-49.

David, A. (2007). Las trabajadoras de Medellín: entre la necesidad y la exclusión. Historia y Sociedad, 13, 91-109.

Farnsworth-Alvear, A. (1996). El misterioso caso de los hombres desaparecidos: género y clase en el Medellín de comienzos de siglo industrial. Historia y Sociedad, 3, 141-167.

Gil, P. (2003). Biografía de una matrona antioqueña: Enriqueta Vásquez de Ospina, 1832-1886. Historia y Sociedad, 9, 191-209.

Giraldo, P. (2007). Mujeres antioqueñas en la memoria de la ciudad. Medellín: Alcaldía de Medellín - Secretaría de Cultura Ciudadana.

Londoño, P. (1985). Imagen e imágenes de la mujer en Colombia de 1830 a 1930. Bogotá: Colección faes.

Londoño, P. (1994). Educación femenina en Colombia, 1780-1880. Boletín Cultural y Bibliográfico. Banco de la República, 31(37), 21-59.

Martínez, A. (1991). Sastres y modistas. Notas alrededor de la historia del traje en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico. Banco de la República, 28(28), 60-76.

Martínez, A. (1994). Los oficios mujeriles. Historia Crítica, 9, 15-19.

Mayor, A. (1984). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá: Tercer Mundo.

Restrepo, E. (2008). El Patronato de Fabricato (1938-1974). Instrumento de control y adoctrinamiento de obreros. Huellas de Ciudad, 10, 45-55.

Restrepo, E. (2017). Historia de Rosellón (1912-1943). Envigado: Centro de Historia de Envigado.

Restrepo, S. (2004). Contexto histórico de las mujeres antioqueñas en el siglo xx. Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia, 099(1), 77-85.

Reyes, C. y Saavedra, M. (2005). Mujeres y trabajo en Antioquia durante el siglo xx. Medellín: Escuela Nacional Sindical.

Avendaño Vásquez, C. (1996). Desarrollo urbano de Medellín, 1900-1940. En J. O. Melo (ed.), Historia de Medellín (vol. I, pp. 343-351). Medellín: Suramericana de Seguros.

Botero Gómez, F. (1998). Cien años de la vida de Medellín. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Cárdenas Velásquez, D. (2015). La Compañía de Ópera Bracale en Colombia (1922-1933), un agente de la cultura musical del país. Historia y Sociedad, (29), 283-312. https://doi.org/10.15446/hys.n29.50598

Cordovez Moure, J. M. (1899). Reminiscencias. Santafé y Bogotá. Bogotá: Librería Americana.

Correa Serna, N. Y. (2016). El Teatro Bolívar y otros espacios para las representaciones escénicas en Medelín, 1850-1950. Historia y Espacio, 12(47), 41-65. https://doi.org/10.25100/hye.v12i47.1875

Correa Serna, N. Y. (2017). Obras de teatro y censura en Medellín entre 1850 y 1950. Revista de Historia Regional y Local, HiSTOReLo, 9(17), 18-48.

Cruz Bermeo, W. (2019). Medellín, medio siglo de moda: 1900-1950. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (1976). Medellín en cifras. Ciudad tricentenaria. Bogotá: División de Edición del DANE.

Gil Araque, F. (2009). La ciudad de En-Canta. Prácticas musicales en torno a la música académica en Medellín, 1937-1961 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín].

Glixon, B. y Glixon, J. (2005). Inventing the Business of Opera, The Impresario and His World in Seventeenth-Century Venice. Nueva York: Oxford University Press.

Gónima Chacón, E. (1909). Apuntes para la historia del teatro de Medellín y vejeces. Medellín: Tipografía de San Antonio.

Herrera Atehortúa, C. (2009). Dos de ópera y una de zarzuela. Tres compañías extranjeras en Medellín, 1891-1894. Historia y Sociedad, (16), 113-142. https:// bit.ly/3HqSEAB

Latorre Mendoza, L. (2006). Historia e historias de Medellín. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.

Melo, J. O. (1997). Medellín 1880-1930: los tres hilos de la modernización. Revista de Extensión Cultural, (37), 11-21.

Montenegro, S. (1982). La industria textil en Colombia: 1900-1945. Desarrollo y Sociedad, 1(8), 117-176. https://doi.org/10.13043/dys.8.4

Morales Vélez, A. (2012). Zarzuela, opereta y ópera en Medellín, 1864-2009: compañías, obras, teatros y artistas. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Museo de las Artes Escénicas de Colombia, Museartes (s. f.). Publicidad del siglo xix. https://bit.ly/3QW3kgm

Perdomo Escobar, J. I. (1979). La ópera en Colombia. Bogotá: Litografía Arco.

Restrepo Gallego, B. (1991). La música culta en Antioquia. En J. O. Melo (ed.), Historia de Antioquia (pp. 521-526). Medellín: Suramericana de Seguros.

Restrepo Posada, D. (2006). Apuntes para una historia de los discursos musicales en Medellín. Historia y Sociedad, (12), 369-376. https://bit.ly/48vRvnm

Rodríguez Álvarez, L. C. (1996). Músicas para una ciudad. En J. O. Melo (ed.), Historia de Medellín (vol. II, pp. 651-666). Bogotá: Suramericana de Seguros.

Snowman, D. (2016). La ópera. Una historia social. Madrid: Siruela.

Yépez, B., Iriarte, C. y Castro, I. (1999). Colombia. En E. Casares Rodicio (dir. y coord. general), Diccionario de la música española e hispanoamericana (vol. III, pp. 808-829). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.

Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.

Agamben, G. (2006). Lo abierto: el hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Aristóteles. (2007). Ética nicomáquea [Trad. J. Pallí Bonet]. Barcelona: Gredos.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Beauvoir, S. (1944). Pyrrhus et Cinéas. París: Gallimard.

Cadavid Ramírez, L. M. (2018). Del nihilismo y su paradoja. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(2), 281-283.

Camus, A. (1985). El mito de Sísifo (3.a ed.). Madrid: Alianza.

Cioran, E. (1991). Aveux et Anathèmes. Gallimard.

Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. Madrid: Akal.

Fricker, M. (2007). Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing. Oxford University Press.

Guisán Seijas, E. (2009). Luces y sombras de la ética de Simone de Beauvoir. Ágora: Papeles de Filosofía, 28(1), 115-129.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. España: Cátedra.

Harding, S. G. (1988). The Science Question in Feminism [Book review]. Feminist Studies, 14(1).

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: iaen.

Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Kock, C. (2017). Deliberative Rhetoric: Arguing About Doing. Canada: Windsor Studies in Argumentation.

Leyva, G. (2016). Teoría crítica, tiempo y aceleración. Acta Sociológica, 69, 125- 136. https://doi.org/10.1016/j.acso.2016.02.006

Longino, H. (1990). Science as Social Knowledge: Values and Objectivity in Scientific Inquiry (Vol. 25). Princeton University Press.

Mignolo, W. (2016, enero 29). Global Coloniality: Decoloniality after Decolonization and Dewesternization after the Cold War. World Public Forum “Dialogue of Civilizations”.

Nietzsche, F. (2004). Beyond Good and Evil. Coradella.

Pascal, B. (1986). Pensamientos. Madrid: Alianza.

Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.

Pitts, A. (2017) Decolonial Praxis and Epistemic Injustice. En I. Kidd, J. Medina, y G. Pohlhaus, Jr. (eds.), The Routledge Handbook of Epistemic Injustice (pp. 149- 157). Londres y Nueva York: Routlege.

Quijano, A. (2000). Modernidad, colonialidad y América Latina. Nepantla, 1(3), 533‐580.

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.

Rosa, H. (2019). Resonancia: una sociología de la relación con el mundo. Buenos Aires: Katz.

Schmid, W. (2010). La felicidad: todo lo que debe saber al respecto y por qué no es lo más importante en la vida. Valencia: Pre-textos.

Vásquez Rocca, A. (2017). La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: de la teoría crítica a la modernidad líquida. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 50(1), 159-186. http://dx.doi. org/10.5209/NOMA.52424

Alonso, A. (2018). El tiempo digital: comprendiendo los órdenes temporales. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Brinton, C. (1957). Las ideas y los hombres: historia del pensamiento de Occidente [Trad., prólogo y apéndice de A. Caballero]. Madrid: Aguilar.

Calduch, J. (2010). Temas de composición arquitectónica. Espacio y lugar. Alicante: Editorial Club Universitario.

Châtelet, F. (1967). El pensamiento de Platón [Trad. de García de la Mora]. Barcelona: Labor.

Crombie, M. (1962). Análisis de las doctrinas de Platón [Trad. de A. Torán y J. C. Armero]. Madrid: Alianza.

Eastvold, K. (2018). The Image of God in Old Testament Theology. Stone-Campbell Journal, 21(2), 239-251.

Eliade, M. (2001). El mito del eterno retorno [Trad. de R. Anaya]. Argentina: Emecé.

García, R. (2009). Iconografía e iconología (Vol. 2. Cuestiones de método). Barcelona: Ediciones Encuentro.

García Varas, A. (2011). Filosofía de la imagen. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Jaeger, W. (1952). La teología de los primeros filósofos griegos. México: Fondo de Cultura Económica.

Kitto, H. D. (2010). Los griegos. Buenos Aires: Eudeba.

Lee, D. A. (2018). Creation, Matter, and the Image of God in the Gospel of John. St Vladimir’s Theological Quarterly, 62(2), 101-117.

Lee Chun Lo. (2018). Time, the Image of Absolute Logos: A Comparative Analysis of the Ideas of Augustine and Husserl. Comparative and Continental Philosophy, 10(1), 50-61. https://bit.ly/3PUVOCk

Margel, S. (2019). The Tomb of the Artisan God: On Plato’s Timaeus [Trad. de P. Lynes]. University of Minnesota Press. https://bit.ly/44uQxWD

McGinnis, J. (2003). For Every Time there is a Season: John Philoponus on Plato’s and Aristotle’s Conception of Time. KronoScope, 3(1), 83-111. https:// bit.ly/3DhehRX

McHugh, M. (2019). Plato’s Timaeus and Time. En Reid H. y Ralkowski M. (Eds.), Plato at Syracuse: Essays on Plato in Western Greece with a new Translation of the Seventh Letter by Jonah Radding (pp. 167-184). Sioux City: Parnassos Press - Fonte Aretusa. https://bit.ly/3NUnOTR

Platón. (2011a). Crátilo. En Diálogos I [Trad. de J. L. Calvo]. Madrid: Gredos.

Platón. (2011b). Fedro. En Diálogos I [Trad. de E. Lledó]. Madrid: Gredos.

Platón. (2011c). Timeo. En Diálogos II [Trad. de F. Lisi]. Madrid: Gredos.

Platón. (2012). Timeo [Trad. de C. Eggers Lan]. Buenos Aires: Colihue.

Ramelli, I., y Konstan, D. (2006). Terms for Eternity: aionios and aidios in Classical and Christian Texts. Nova Tellus, 24(2), 21-39. https://bit.ly/3O637Ey

Reale, G. (2001). Platón: en búsqueda de la sabiduría secreta [Trad. de R. H. Bernet]. Barcelona: Herder.

Reina-Valera. (1995). Santa Biblia. Sociedades Bíblicas Unidas.

Ross, D. (1997). Teoría de las ideas en Platón [Trad. de J. L. Díez Arias]. Madrid: Teorema.

Sedley, D. (2007). Creationism and Its Critics in Antiquity. University of California Press. https://bit.ly/3NTOAM9

Siniossoglou, N. (2005). Time, Perpetuity and Eternity in Late Antique Platonism. KronoScope, 5(2), 213-235. https://bit.ly/3OiF46K

Werner, C. (1966). La filosofía griega [Trad. de J. E. Cirlot]. Barcelona: Labor.

Alonso, J. A. (2006). Un enfoque polidimensional del espacio literario. Epos Revista de Filología, 22, 237-252. https://bit.ly/43A14hI

Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Bal, M. (1985). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra.

Bermúdez, L. (2006). De la prosa poética al poema en prosa. En A. Ansón (ed.) Cómo leer un poema. Estudios interdisciplinares. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Castro, Ó. (2004). La violencia en Medellín como tema literario contemporáneo. Estudios de Literatura Colombia, 15, 79-97. https://bit.ly/3O1yxfg

Gallego, D. (2014). La ciudad periférica en un poeta urbano: Helí Ramírez [Tesis de Grado. Universidad Tecnológica de Pereira]. https://bit.ly/43zdWVA

García, A. (1994). Teoría de la literatura. La construcción del significado poético. Madrid: Cátedra.

Giraldo, L. (2004). Ciudades escritas. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Llarena, A. (1995). El espacio narrativo o “el lugar de la coherencia”: Para un estudio de la novela hispanoamericana actual. Hispamérica, 70, 3-16. https:// bit.ly/3Q3M3BL

Llarena, A. (2007). Espacio, identidad y literatura en Hispanoamérica. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Mejía, C. (2010). La novela urbana en Colombia: reflexiones alrededor de su denominación. Lingüística y Literatura, 57, 63-77. https://doi.org/10.17533/ udea.lyl.6296

Pimentel, L. (2001). El espacio en la ficción. México: Siglo XXI.

Potter, S. (2012). Nocturnos silenciosos y vacíos fructíferos: El sonido y el espacio en la poesía de Xavier Villaurrutia. Confluencia, 27(2), 130-145. https:// bit.ly/3NZfQcb

Puppo, M. (2010). Crisis, deconstrucción y empatía: la semiosis del espacio urbano en la poesía argentina reciente. Revista Chilena de Literatura, 77, 109-125. https://bit.ly/3pZ1UqH

Ramírez, H. (2012). En la parte alta abajo. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Serrano Orejuela, E. (1996). La narración literaria. Teoría y análisis. Cali: Gobernación del Valle.

Slawinski, J. (1989). El espacio en la literatura: distinciones elementales y evidencias introductorias. En D. Navarro (ed.) Textos y contextos II (pp. 265-287). La Habana: Arte y Literatura.

Toro, A. (2016). Poetas de los años setenta en Colombia: denominaciones y singularidades. Estudios de Literatura Colombiana, 39, 107-120. https://doi. org/10.17533/udea.elc.n39a07

Torrente, G. (1984). Reflexiones. Madrid: Sábado Cultural de ABC.

Valles, J. R. (2008). Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Madrid: Iberoamericana.

Yory, C. (2005). Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia. Ciudad y Hábitat, 12, 47-64. https://bit.ly/44wGpww

Zoran, G. (1984). Towards a Theory of Space in Narrative. Poetics Today, 5(2), 309-335. https://bit.ly/3Q6S9Bp

Cortázar, J. (2018). Obra crítica. Bogotá: Penguin Random House.

Fröhlicher, P. (1997). Teoría e interpretación del cuento. Berlín: Peter Lang.

Séneca. (1884). Epístolas morales. Madrid: Luis Navarro.

Séneca. (1986). Epístolas morales a Lucilio. Madrid: Gredos.

Serrano, E. (2014). La marca de España. Bogotá: Planeta.

Vásquez, J. G. (2009). El arte de la distorsión. Bogotá: Alfaguara.

Zavala, L. (1995). Teorías del cuento I: Teorías de los cuentistas. Ciudad de México: UNAM.

Zavala, L. (1996). Teorías del cuento III: Poéticas de la brevedad. Ciudad de México: UNAM.