Libros en el Nuevo Reino de Granada: Funciones, prácticas y representaciones

Cómo citar

[1]
Rubio, A. 2023. Libros en el Nuevo Reino de Granada: Funciones, prácticas y representaciones. Editorial EAFIT. DOI:https://doi.org/10.17230/9789587208306lr0.
Publicado
junio 1, 2023
Colección

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Páginas preliminares

Páginas preliminares
ISBN-13 (15)
978-958-720-830-6

Autores/as

Alfonso Rubio
Universidad del Valle

Palabras clave:

Libros, Historia, Colombia, Colonia

Sinopsis

Sostiene el profesor Alfonso Rubio que el paisaje de los estudios históricos colombianos dedicados a la “cultura escrita”, es decir, al campo de lo manuscrito y lo impreso, y al universo de las prácticas de escritura y lectura, es minúsculo y plural y todavía carece de orientaciones conceptuales y metodológicas claras, pero –afirma también– es necesario conocerlo para dimensionar las líneas de trabajo existentes y encontrar cómo se abren otras nuevas. Por esta razón, en este volumen se da a la tarea de recoger información de fuentes documentales que van desde el siglo XVI hasta comienzos del XIX, siendo la mayoría del XVIII neogranadino. Sin embargo, no prioriza continuidades temporales, sino temáticas concretas donde las relaciones sociales, la ideologización política y religiosa, el intercambio o la circulación comercial son asuntos que se muestran conectados con su contexto y evolución histórica y con el orden normativo que los ha disciplinado y legitimado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfonso Rubio, Universidad del Valle

Profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad del Valle y editor de su revista, Historia y Espacio. Miembro del grupo Nación-Cultura-Memoria, dedica sus investigaciones a la historia de la cultura escrita. Ha sido editor de las obras Miradas cruzadas. Orden escrito, política y prensa en Colombia (2017) y Minúscula y plural. Cultura escrita en Colombia (2016). Algunas de sus publicaciones son Memoria de un romance. La muerte a cuchillo (2018); Pedro Herreros, 1890-1937. La hoja de vida de un poeta español en Buenos Aires (2018); Los escribanos de la Villa de Medellín, 1675-1819. La representación de un oficio en la escritura de su archivo (2015); La escritura del archivo. Recurso simbólico y poder práctico en el Nuevo Reino de Granada (2014); y en coautoría con Juan David Murillo, Historia de la edición en Colombia, 1738-1851 (2017).

Referencias bibliográficas

Fuentes documentales

Archivos

Colombia

Archivo Central del Cauca (Popayán)

Archivo de la Arquidiócesis de Popayán (Popayán) Archivo General de la Nación de Colombia (Bogotá)

Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santa María (Archivo Histórico de la Universidad de La Sabana, Chía)

Archivo Histórico de Antioquia (Medellín) Archivo Histórico de Cali (Cali)

Archivo Histórico de Cartago (Cartago) Archivo Histórico de Medellín (Medellín)

Archivo Histórico Judicial de Medellín (Medellín)

Archivo Santiago Arroyo y Valencia (Archivo Histórico de la Universidad de La Sabana, Chía)

España

Archivo General de Indias (Sevilla)

Bibliotecas

Biblioteca Nacional de Colombia (Bogotá), Fondo Antiguo.

Edición de documentos

CRÓNICA Municipal (1966), Medellín: Concejo Municipal.

Friede, Juan (1955-1960). Documentos inéditos para la historia de Colombia [10 tomos]. Bogotá, Academia Colombiana.

LIBRO de Acuerdo del Audiencia Real del Nuevo Reino de Granada que se començo al primero de henero de mil y quinientos y cinquenta y un años. (Vol. i: 1551-1556 y Vol. ii: 1557-1567). Ortega Ricaurte, Enrique (dir.). Con la colaboración de Carlota Bustos Losada y Ana Rueda, Bogotá, Archivo Nacional de Bogotá, vol. i (1947) y vol. ii (1948).

Fuentes legislativas

NOVÍSIMA Recopilación de leyes de España. Dividida en XII libros en que se reforma la recopilación publicada por el Señor Don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en el 1775 y se incorporan las pragmáticas, cedulas, decretos, orde- nes y resoluciones reales, y otras providencias no recopiladas, y expedidas hasta 1804. Mandada formar por el señor Don Carlos IV. [2 ª Reprod. facs. de la ed. de Madrid, 1805-1807]. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 1993.

RECOPILACIÓN de leyes de los reynos de las Indias [1791]. Madrid: Consejo de la Hispanidad, 1943.

Índices de libros prohibidos

Cevallos, Rubín de. Índice último de los libros prohibidos y mandados expurgar para todos los Reynos y Señoríos del Católico Rey de las Españas, el Señor Don Carlos IV. Madrid: En la Imprenta de Don Antonio de Sancha, 1790. https://bit.ly/3qfK13S

Index Librorum Prohibitorum Juxta Exemplar Romanum Jessu SS. D. N. Edi- tum Anno MDCCCXXXV, en el que van intercalados en sus respectivos lugares los prohibidos hasta fin de 1842. Madrid: por la imprenta del editor José Félix Palacios, 1844. https://bit.ly/3KSXQwT

Sandoval y Rojas, Bernardo de. Index librorum prohibitorum et expurgatorum. Palermo: En la Imprenta de Giovanni Battista Meringo, 1628. https://bit.ly/3PnwGRe

Prensa

El Catolicismo (1860). Periódico oficial del Arzobispado, Bogotá.

La Censura (1844). Madrid. https://bit.ly/3nXeKB6

Bibliografía

Acosta Peñaloza, Carmen Elisa (2009). Lectura y nación: novela por entregas en Colombia, 1840-1880. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Adams, Thomas R. y Barkey, Nicolas (2001). “A new model for the study of the book”. En: Barkey, Nicolas (comp.) A Potencie of Life: Books in Society. Londres, British Library.

Ahumada, Catalina (2010). La hacienda Coconuco. Aspectos sociales y culturales, 1770- 1850, [Tesis de Maestría]. Santiago de Cali, Universidad del Valle.

Altamira, Rafael (1941). Análisis de la recopilación de las leyes de Indias de 1680. Buenos Aires, Barioco y Cía.

Álvarez Márquez, María del Carmen (2007). La impresión y el comercio de libros en la Sevilla del quinientos. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Amaya, José Antonio (1995). “El aporte del diplomático sueco Hans Jacob Gahn (1748-1800) a la formación de la biblioteca de Historia natural de José Celestino Mutis (1732-1808)”. Historia Crítica, 10 39-72.

Amaya, José Antonio (2005). Mutis, apóstol de Linneo: Historia de la botánica en el virreinato de la Nueva Granada (1760-1783). Bogotá, icahn.

Amaya, José Antonio (2014). Enrique Umaña Barragán. Ciencia y política en la Nueva Granada. Bogotá, Maremágnum.

Amaya, José Antonio y Restrepo Forero, Olga (1999). Ciencia y representación. Dispositivos en la construcción, la circulación y la validación del conocimiento. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Amaya, José Antonio y Torres Moreno, James Vladimir (2016). “Ciencia y economía en el Nuevo Reino de Granada. Las comisiones de Sebastián José López Ruiz”, Historia Caribe, 11(29), 183-213.

Appadurai, Arjun (1991). “Introducción: Las mercancías y la política del valor”. En: Appadurai, Arjun (ed.) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mer- cancías. México DF, Grijalbo, pp. 17-87.

Arango, Gloria Mercedes (1993). La mentalidad religiosa en Antioquia. Prácticas y discursos, 1828-1885. Medellín, Universidad Nacional.

Arboleda, Gustavo (1962). Diccionario biográfico y genealógico del antiguo Departamento del Cauca. Bogotá, Librería Horizontes.

Arboleda, Luis Carlos (1992). “La ciencia y el ideal de ascenso social de los criollos en el virreinato de Nueva Granada”. En: Lafuente, A. y Catalá Sala, J. (eds.), Ciencia colonial en América. Madrid, Alianza Editorial, pp. 193-225.

Arboleda Restrepo, Gustavo (1996). Diccionario biográfico y genealógico del antiguo Departamento del Cauca. Cali, Centro de Estudios Históricos y Sociales “Santiago de Cali”/Gerencia Cultural de la Gobernación del Valle.

Ares, Fabio Eduardo (2010). Expósitos. La tipografía en Buenos Aires, 1780-1824. Buenos Aires, Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico.

Ariza Ariza, Nectalí (2015). “Los pecados públicos de doña Luisa Llerena y la justicia del rey en Cartagena de Indias a mediados del siglo xviii”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 1(20), 97-122.

Atienza Hernández, Ignacio (1990). “Pater familias, señor y patrón: oeconómica, clientelismo y patronato en el Antiguo Régimen”. En: Pastor, Reyna (coord.) Re- laciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna. Aproximación a su estudio. Madrid, csic, pp. 411-458.

Atti del Seminario tenutosi a Perugia il 29-30 marzo 1977 (1978). “Alfabetismo e cultura scritta nella storia della società italiana”. Perugia, Università degli Studi.

Balandier, Georges (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona, Paidós.

Barnadas, Jose M. (1974). “La biblioteca jesuita de Quito en el siglo xvii. Breve panorama analítico”. Ibero-Americana Pragensia, 8, 151-161.

Bartolomé Martínez, Bernabé (1988). “Las librerías e imprentas de los jesuitas (1540-1767): una aportación notable a la cultura española”. Hispania Sacra, 40, 315-388.

Bauer, Arnold Johannes (1999). “La cultura material”. En: Carmagnani, Marce- llo; Hernández Chávez, Alicia y Romano, Ruggiero (coords.) Para una historia de América (I. Las estructuras). México, fce, pp. 404-497.

Bermúdez, Carolina y Rojas, Carolina (2003). Estudio de la tecnología de 40 libros incunables de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Bloch, Marc (1958). La sociedad feudal. La formación de los vínculos de dependencia. México DF, Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.

Bono y Huerta, José (1978). “Los formularios notariales españoles de los siglos xvi, xvii y xviii”. Anales de la Academia Matritense del Notariado [Tomo xxii, vol. i]. Madrid, Editoriales de Derecho Reunidas, pp. 287-317.

Bono y Huerta, José (1979 [1] y 1982 [2]). Historia del Derecho Notarial Español,

I.1 (La Edad Media), I.2 (Literatura e instituciones). Madrid, Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España.

Bono y Huerta, José (1992). Conceptos fundamentales de la diplomática notarial.

Historia, Instituciones, Documentos, 19, 73-88.

Bourdieu, Pierre (2001). ¿Qué significa hablar? Madrid, Akal.

Bourdieu, Pierre (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires, Montressor.

Bouza, Fernando (2001). Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro. Madrid, Marcial Pons.

Bouza, Fernando (2006). “Leer para creer. Religión y cultura del libro en la Edad Moderna”. En: Cortés Peña, Antonio (coord.) Historia del cristianismo, vol. 3 (El mundo moderno). Madrid, Editorial Trotta, pp. 637-679.

Briceño Jáuregui, Manuel (1982). Incunables de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Bogotá, Litografía Arco.

Briceño Jáuregui, Manuel (1983). Estudio Histórico-Crítico de “El desierto prodigioso y prodigio del desierto”, de Don Pedro de Solís y Valenzuela. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Bueno, Juan B. (1940). Catálogo de Incunables de la Biblioteca Nacional de Bogotá. Bogotá, Biblioteca Nacional.

Burns, Kathryn (2010). Into the Archive: Writing and Power in Colonial Peru. Durham, Dake University Press.

Caldas, Francisco José de (2016). Cartas de Caldas ilustradas. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Calvo, Julián (1951). “El primer formulario jurídico publicado en la Nueva España: La política de Escrituras de Nicolás de Irolo (1605)”. Revista de la Facultad de Derecho de México, I(3-4), 41-102.

Calvo, Thomas (2010). “Ciencia, cultura y política ilustradas (Nueva España y otras partes)”. En: García Ayluardo, Clara (coord.) Las reformas borbónicas, 1750- 1808. México DF, fce, pp. 83-130.

Campillo, Alberto José (2017). Censura, expurgo y control en la Biblioteca Colonial Neogranadina. Bogotá, Universidad del Rosario.

Caro, Jorge Enrique (2008). “El desarrollo portuario de Santa Marta y su incidencia en el crecimiento económico y social de la ciudad, 1770-1860”. En: IX Con- greso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica. Murcia, aehe.

Casado de Otaola, Luis (2002). “Escribir y leer en la Alta Edad Media”. En: Castillo Gómez, Antonio (coord.) Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón, Ediciones Trea, pp. 113-177.

Castillo Gómez, Antonio (2002). “El tiempo de la cultura escrita. A modo de introducción”. En: Castillo Gómez, Antonio (coord.) Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón, Ediciones Trea, pp. 15-25.

Castillo Gómez, Antonio (2006). Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de oro. Madrid, Ediciones Akal.

Castillo Gómez, Antonio y Sáez, Carlos (1994). “Paleografía versus alfabetización. Reflexiones sobre historia social de la cultura escrita”. Revista de Historia de la Cultura Escrita 1, pp. 133-168.

Caycedo, Bernardo J. (1964). “El sabio D’Elhuyar”. Berceo, 19, 273-341.

Caycedo, Bernardo J. (1971). D’elhuyar y el siglo xviii neogranadino. Bogotá, Ediciones de la Revista Ximénez de Quesada.

Chacón Jiménez, Francisco (1990). Historia social de la familia en España. Aproximación a los problemas de familia, tierra y sociedad en Castilla (ss. xv-xix). Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert/Diputación de Alicante.

Chacón Jiménez, Francisco (1995). “Hacia una nueva definición de la estructura social en la España del Antiguo Régimen a través de la familia y las relaciones de parentesco”. Historia social, 21(1), 75-124.

Chacón Jiménez, Francisco (2007). “Familia, casa y hogar. Una aproximación a la definición y realidad de la organización social española (siglos xiii-xx)”. En: Chacón Jiménez, Francisco y Hernández Franco, Juan (eds.) Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española. xxv aniversario del Seminario Familia y élite de poder en el Reino de Murcia. Siglos xv-xix. Murcia, Universidad de Murcia, pp. 51-66.

Chartier, Roger (1987). “Las prácticas de lo escrito”. En: Ariés, Philippe y Dyby, George (dirs.) Historia de la vida privada. Madrid, Taurus, 113-162.

Chartier, Roger (1993). “De la historia social de la cultura a la historia cultural de lo social”. Historia Social (Dossier: Historia, lenguaje, percepción), 17, 97-103.

Chartier, Roger (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza.

Chartier, Roger (1995). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, Gedisa.

Chartier, Roger (1996). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos xiv y xviii. Barcelona, Gedisa.

Chartier, Roger (2000). Cultura escrita, literatura e historia. México DF, fce.

Chartier, Roger (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Barcelona, Gedisa.

Chartier, Roger (2005). Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero. México DF, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.

Chartier, Roger y Roche, Daniel (1974). “Le libre. Un changement de perspective”. En: Le Goff, Jacques y Nora, Pierre (dirs.) Faire de l’histoire [Troisième partie. Nouveaux objets]. París, Gallimard, pp. 115-137.

Chaves, Manuel (1911). La calle Génova de Sevilla. Apuntes históricos. Sevilla, Librería de José de los Heros.

Chevalier, Máxime (1976). Lectura y lectores en la España de los siglos xvi y xvii. Madrid, Turner.

Clanchy, Michael (1999). La cultura escrita, la ley y el poder del Estado. Seminari Internacional d’Estudis sobre la Cultura Escrita. Arché, 5. Valencia, Departament d’Història de l’Antiguitat i de la Cultura Escrita. U.D. Paleografía Universitat de València.

Clavero, Bartolomé (1944). Historia del Derecho Común. Salamanca, Universidad de Salamanca.

Clavero, Bartolomé (1977). Temas de historia del Derecho. Derecho común. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Colmenares, Germán (1972). “Problemas de la estructura minera en la Nueva Granada (1550-1700)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 6-7, 5-56.

Colmenares, Germán (1991). “Región-Nación: Problemas de Poblamiento en la Época Colonial”. Revista de Extensión Cultural, 27-28, 6-15.

Colón, José Juan (1993). Introducción de escribanos en orden a lo judicial [Edición facsímil de la sexta edición impresa por Gabriel Ramírez en Madrid, 1769. Introducción de Antonio Agúndez Fernández]. Valladolid, Editorial Lex Nova.

Corbeto, Albert (2009). “Tipografía y patrocinio Real. La intervención del gobier- no en la importación y producción de tipos de imprenta en España”. En: Balius, Andreu et al. Imprenta Real, fuentes de la tipografía española: [exposición]. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Aecid, pp. 29-45.

Corbeto, Albert (2011). Tipos de imprenta en España. Valencia, Campgràfic Editors.

Córdoba Ochoa, Luis Miguel (1998). De la quietud a la felicidad. La Villa de Medellín y los procuradores del Cabildo entre 1675 y 1785. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Coudart, Laurence y Gómez Álvarez, Cristina (2003). “Las bibliotecas particulares del siglo xviii: una fuente para el historiador”. Secuencia, 56,173-191.

Cristina, María Teresa (1989). “La literatura en la Conquista y la Colonia”. En: Tirado Mejía, Álvaro. (dir.) Nueva Historia de Colombia. Bogotá, Planeta, pp. 253-299.

Dadson, Trevor J. (1998). Libros, lectores y lecturas. Estudios sobre bibliotecas particulares españolas del Siglo de Oro. Madrid, Arco / Libros.

Darnton, Robert (2001). “Diálogo a propósito de la historia cultural. Pierre Bourdieu, Roger Chartier y Robert Darnton”. Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura, 47, 41-58.

Darnton, Robert (2003). “Historia de la lectura”. En: Burke, Peter (ed.) Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza Editorial, pp. 190-220.

Darnton, Robert (2010). “¿Qué es la historia del libro?”. En: Darnton, Robert.

El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. México DF, fce.

Derrida, Jacques (1971). “Firma, acontecimiento, contexto”. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS [Comunicación en el Congreso Internacional de Sociedades de Filosofía de lengua francesa, Montreal. El tema del coloquio era «La comunicación». Traducción de C. González Marín], pp. 1-22.

Diego, José Luis de (2015). La otra cara de Jano. Una mirada sobre el libro y la edición. Buenos Aires, Ampersand.

Domínguez, Joaquín María y O’Neill, Charles E. (2001). Diccionario histórico de la Compañía de Jesús [Tomo iii]. Madrid, Universidad Pontificia Comillas.

Eisenstein, Elizabeth (1994). La revolución de la imprenta en la Edad Moderna Europea. Madrid, Akal.

Eisenstein, Elizabeth (2010). La imprenta como agente de cambio. México, fce.

Elías Caro, Jorge Enrique (2008). “El desarrollo portuario de Santa Marta y su incidencia en el crecimiento económico y social de la ciudad, 1770-1860”. En: IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica. Murcia, aehe.

Escarpit, Robert (2001). Sociología de la literatura. Barcelona, Oikos-tau, 1971

España, Gonzalo (2007). Letras en el fuego. El libro en Bogotá. Bogotá, Panamericana Editorial.

Espinosa, Germán (2007). La tejedora de coronas. Bogotá, Alfaguara.

Esquivel Obregón, Toribio (1937, 1938 y 1943). Apuntes para la Historia del Derecho en México. Nueva España. 3 Tomos. México DF, Editorial Polis.

Extremera Extremera, Miguel Ángel (2009). El notariado de la España Moderna. Los escribanos públicos de Córdoba (siglos xvi-xix). Madrid, Calambur.

Febvre, Lucien y Martin, Henri-Jean (1962). La aparición del libro. México DF, uteha.

Fernández, Joaquín (1989). “La ciencia ilustrada y las Sociedades Económicas de Amigos del País”. En: Sellés, Manuel, Peset, José Luis y Lafuente, Antonio (comps.) Carlos II y la ciencia de la Ilustración. España, Alianza Editorial, pp. 217-232.

Fernández del Castillo, Francisco (1914). Libros y libreros en el siglo xvi. México DF, Archivo General de la Nación.

Finkelstein, David y McCleery, Alister (2014) [2005]. Una introducción a la historia del libro. Buenos Aires, Paidós.

Flórez Ocariz, Juan (1943). Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Gra- nada. Bogotá, Prensas de la Biblioteca Nacional.

Fortich, Mónica Patricia (2011). “Los libros y la formación de los abogados neo- granadinos”. Revista Prolegómenos-Derechos y Valores, 14(28), 169-185.

Fraenkel, Béatrice (1995). “La firma contra la corrupción de lo escrito”. En: Bottéro, Jean et al. Cultura, pensamiento, escritura. Barcelona, Gedisa, pp. 77-95

Fraginals, Manuel Moreno (2001). El Ingenio. Barcelona, Crítica.

Franco, María Victoria (1980). Cinco incunables en la biblioteca general de la Universidad de los Andes. Bogotá, Universidad de los Andes.

Friede, Juan (1959). La censura española del siglo xvi y los libros de historia de América. México DF, Editorial Cultura.

García Aguilar, María Idalia (2007). “El conocimiento histórico del libro y la biblioteca novohispanos. Representación de las fuentes originales”. Información, cultura y sociedad, 17, 69-96.

García Cárcel, Ricardo (1996). “Prólogo”. En: Chartier, Roger. El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos xiv y xviii. Barcelona, Gedisa, pp. 9-17.

García Ejarque, Luis (2000). Historia de la lectura pública en España. Gijón, Ediciones Trea.

García Fuentes, Lutgardo (1985). “Las exportaciones de productos agrarios de Sevilla en las flotas de Nueva España en el siglo xviii”. Andalucía y América en el siglo xviii, vol. 1, pp. 181-234.

García Pelayo, Manuel (1981). Los mitos políticos. Madrid, Alianza Editorial.

García Ruipérez, Mariano y Fernández Hidalgo, María del Carmen (1999) Los archivos municipales en España durante el Antiguo Régimen. Regulación, conservación, organización y difusión. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

García-Gallo, Alfonso (1972). Estudios de Historia del Derecho Indiano. Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos.

García-Gallo, Alfonso (1981). “Las etapas del desarrollo del Derecho indiano”. En: Memoria del Simposio Hispanoamericano sobre las Leyes de Indias. San José (Costa Rica), Instituto Costarricense de Cultura Hispánica e Instituto de Cooperación Iberoamericana, pp. 127-138.

Garone Gravier, Marina (2009). “La influencia de la Imprenta Real en América: el caso de México”. En: Balius, Andreu et al. Imprenta Real, fuentes de la tipografía española: [exposición]. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Aecid, pp. 87-99.

Garone Gravier, Marina y Utsch, Ana (comps.) (2018). Red Latinoamericana de Cultura Gráfica. Bibliografía Latinoamericana de Cultura Gráfica-2018. Belo Horizonte, Faculdade de Letras, ufmg.

Garzón Marthá, Álvaro (2008). Historia y catálogo descriptivo de la imprenta en Colombia (1738-1810). Bogotá, Nomos Impresores.

Geertz, Clifford (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa. Gill, Eric (2004). Un ensayo sobre tipografía. Valencia, Campgràfic.

Gimeno Blay, Francisco M. (1999). De las ciencias auxiliares a la Historia de la Cultura Escrita [Seminari Internacional d’Estudis sobre la Cultura Escrita]. València, Departament d’Història de l’Antiguitat de la Cultura Escrita. U.D. Paleografia. Universitat de València.

Giraldo Jaramillo, Gabriel (1957). “Libros y cultura en la colonia”. Boletín de Historia y Antigüedades, 44(507-509), 107-111.

Giraldo Jaramillo, Gabriel (1963). “Contribución a la bibliografía filosófica colombiana (1650-1957)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1(1),107-129.

Gombrich, Ernst Hans (1997). Temas de nuestro tiempo. Propuestas del siglo xx acerca del saber y del arte. Madrid, Debate.

Gómez Álvarez, Cristina (2008). “Comercio y comerciantes del libro en la Ca- rrera de Indias: Cádiz-Veracruz, 1750-1778”. Historia Mexicana, LVII(3), 621-667.

Gómez Álvarez, Cristina (2011). Navegar con libros. El comercio de libros entre España y Nueva España. Una visión cultural de la Independencia (1750-1820). México DF, unam / Trama Editorial.

Gómez Gómez, Margarita (1993). Forma y expedición del documento en la Secretaría y del Despacho de Indias. Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Gómez Urdáñez, José Luis (2002). “Antes de los Delhuyar: la promoción política de la ciencia en España”. En: Ibáñez Rodríguez, Santiago (ed.) La proyección mundial de los hermanos Delhuyar en el campo de la ciencia y la economía. Logroño, Uni- versidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, pp. 23-56.

Góngora, Mario (1951). El Estado en el Derecho indiano. Época de fundación (1492- 1570). Santiago de Chile, Instituto de Investigaciones Histórico-culturales, Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile.

González Echevarría, Roberto (2000). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México DF, fce.

González Sánchez, Carlos Alberto (1989). “El libro y la carrera de Indias: re- gistro de ida de navíos”. Archivo hispalense: Revista Histórica, literaria y artística, 72(220),93-104.

González Sánchez, Carlos Alberto (1993). “Emigrantes y comercio de libros en el Virreinato del Perú”. Archivo General de la Nación 27, pp. 1-18.

González Sánchez, Carlos Alberto (1999). Los mundos del libro. Medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos xvi y xvii. Sevilla, Universidad y Diputación de Sevilla.

González Sánchez, Carlos Alberto (2001). “Un océano de libros: la Carrera de Indias en el siglo xvi”. En: Peña Díaz, Manuel; Ruiz Pérez, Pedro y Solana Pu- jalte, Julián (coords.) La cultura del libro en la Edad Moderna. Andalucía y América. Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 233-254.

González Sánchez, Carlos Alberto (2003). “Cerco a la imaginación: lectura y cen- sura ideológica en el siglo xvi”. En: Castillo Gómez, Antonio (ed.) Libro y lectura en la Península Ibérica y América (siglos xiii a xviii). Valladolid, Junta de Castilla y León.

González Sánchez, Carlos Alberto (2008). “Barroco y contrarreforma entre Europa y las Indias”. Revista Destiempos, 14, pp. 150-168.

González Stephan, Beatriz (1992). “Conciencia criolla y discurso histórico: José Eusebio de Llano Zapata y la historiografía literaria en la Colonia”. En: González Stephan, Beatriz y Costigan, Lucía Helena (coords.) Crítica y descolonización: el sujeto colonial en la cultura latinoamericana. Caracas, Equinoccio. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar / The Ohio State University, pp. 551-568.

Goody, Jack (1990). La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid, Alianza.

Goody, Jack (1996). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona, Gedisa.

Gruzinski, Serge (1999). “Las imágenes, los imaginarios y la occidentalización”. En: Carmagnani, Marcello, Hernández Chávez, Alicia y Romano, Ruggiero (coords.) Para una historia de América (I. Las estructuras). México, fce,

pp. 498-567.

Guajardo-Fajardo Carmona, María de los Ángeles (1995). Escribanos en Indias durante la primera mitad del siglo xvi [Tomo i]. Madrid, Colegios Notariales de España.

Guevara Salamanca, José Luis (2015). La fábrica del hombre. Historias de viajes y usos de los libros del Nuevo Reino de Granada en el siglo xvii. Bogotá, Editorial Pontifica Universidad Javeriana.

Guibovich Pérez, Pedro Manuel (2003). Censura, libros e inquisición en el Perú colonial, 1570-1754. Sevilla, csic/Universidad de Sevilla.

Guibovich Pérez, Pedro Manuel (2014). Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial. Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gutiérrez Girardot, Rafael (1989). Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana. Bogotá, Ediciones Cave Canem.

Hamesse, Jacqueline (2004). “El modelo escolástico de la lectura”. En: Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (dir.) Historia de la lectura. Madrid, Taurus, pp. 179-210.

Hampe Martínez, Teodoro (1996). Bibliotecas privadas en el mundo colonial. La difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos xvi-xvii). Madrid, Vervuert- Frankfurt-Iberoamericana.

Haring, Clarence H. (1958). El Imperio Hispánico en América. Buenos Aires, Ediciones Peuser.

Havelock, Eric A. (1996). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona, Paidós.

Heredia Herrera, Antonia (1989). “Los comerciantes como detentadores de poder en Sevilla durante el siglo xviii”. En: Peset, José Luis (coord.) Estudios sobre la ciencia. Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica (vol. ii). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 439-501.

Hernández de Alba, Guillermo (s. f.). Inventario de la librería de la casa que fue la botánica al cargo del doctor Mutis. Archivo Guillermo Hernández de Alba, Libros Raros y Manuscritos, signatura mss. 2670. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.

Hernández de Alba, Guillermo y Martínez Briceño, Rafael (1960). Una biblioteca de Santafé de Bogotá en el siglo xvii. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Hernández de Alba, Guillermo y Carrasquilla Botero, Juan (1977). Historia de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Hespanha, António Manuel (1993). La gracia del derecho. Economía de la cultura de la Edad Moderna. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Hervás y Panduro, Lorenzo (1807). Causas de la revolución de Francia en 1789, y medios de que se han valido para efectuarla los enemigos de la religión y del estado. Madrid, 1807. https://bit.ly/3IiRVj5

Herzog, Tamar (1995). “Sobre la cultura jurídica en la América colonial (siglos xvi-xviii)”. Anuario de Historia del Derecho Español, 65, 903-911.

Herzog, Tamar (1996). Mediación, archivos y ejercicio. Los escribanos de Quito (siglo xvii). Frankfurt, Vittorio Klostermann.

Hunt, Lynn (ed.) (1989). The New Cultural History. Berkeley, University of California Press.

Icaza Dufour, Francisco (1997). “Nicolás de Yrolo Calar y su obra”. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Literatura histórico-jurídica mexicana, 4, 19-30.

Infantes, Víctor (1997). “Las ausencias en los inventarios de libros y de biblio- teca”. Bulletin Hispanique 1, pp. 282-285.

Infantes, Víctor (2004). “Las escuadras pueriles de san Ignacio. Textos docentes y técnicas pedagógicas de la Compañía de Jesús”. En: Actas del Coloquio internacional A Companhia de Jesus na Península Ibérica nos sécs. xvi e xvii: Espiritualidade e cultura. Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto, Instituto de Cultura Portuguesa; Universidade do Porto, Centro Inter-universitário de História da Espiritualidade, pp. 563-579.

Infelise, Mario (2004). Libros prohibidos. Una historia de la censura. Buenos Aires, Nueva Visión.

Jaramillo Uribe, Jaime (1977). La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura.

Játiva Miralles, María Victoria (2008). La biblioteca de los jesuitas del Colegio de San Esteban de Murcia. [Tesis Doctoral]. Universidad de Murcia. Departamento de Información y Documentación. https://bit.ly/3uEFZEw

Jiménez, Magdalena (1989). “Vías de comunicación desde el Virreinato hasta la aparición de la navegación a vapor”. Historia Crítica, 2, 118-125.

Knudsen, Hans Peter et al. (2003). Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: 350 años. Bogotá, Villegas Editores.

Kopytoff, Igor (1991). “La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso”. En: Appadurai, Arjun (ed.) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México DF, Grijalbo, pp. 89-122.

Lafuente, Antonio (2012). “Los confines de la representación: colonias y legos de la ciencia”. En: Lafuente, Antonio et al. Las dos orillas de la ciencia. La traza pública e imperial de la Ilustración española. Madrid, Marcial Pons, pp. 9-30.

Lafuente, Antonio, Sota, José de la y Vilchis, Jaime (2012). “Dinámica imperial de la ciencia: los contextos metropolitano y colonial en la cultura española del siglo xviii”. En: Lafuente, Antonio et al. Las dos orillas de la ciencia. La traza pública e imperial de la Ilustración española. Madrid, Marcial Pons.

Lamarca Langa, Genaro (1994). La cultura del libro en la época de la ilustración. Valencia, 1740-1808. Valencia, Edicions Alfons el Magnànim-Instituciò Valenciana d’Estudis i Investigaciò.

Leonard, Irving A. (1953) [1949]. Los libros del conquistador. México DF, fce.

Lewin, Boleslao (1962). La Inquisición en Hispanoamérica. Judíos, protestantes y pa- triotas. Buenos Aires, Editorial Proyección.

López Arévalo, Robinson (2016). “La colección de incunables de la Biblioteca Nacional de Colombia: tras las huellas y vacíos de su formación”. Historia y Me- moria, 13, 85-120.

López, François (1995). “El libro y su mundo”. En: Álvarez Barrientos, Joaquín, López, François y Urzainqui, Inmaculada (eds.). La república de las letras en la España del siglo xviii. Madrid, csic, pp. 63-124.

López Piñero, José María (1969). La introducción de la ciencia moderna en España. Barcelona, Ariel.

Luhmann, Niklas (2001). “Poder, política y derecho”. Metapolítica, 5(20),11-39. Luhmann, Niklas (2002). “La forma escritura”. Estudios Sociológicos, XX(58), 3-21.

Luján Muñoz, Jorge (1981). “La literatura notarial en España e Hispanoamérica, 1500-1820”. Anuario de Estudios Americanos, 38, 101-116.

Luján Muñoz, Jorge (1982) [1964]. Los escribanos en las Indias occidentales. México DF, unam/Instituto de Estudios y Documentos Históricos, A.C.

Luján Muñoz, Jorge (1983). “Acerca de la llegada y aplicación en el Reino de Guatemala de la ‘Recopilación de leyes de los reynos de las Indias’, 1681-1694”. Revista de Indias, XLIII(172), 829-834.

Luján Muñoz, Jorge (1987). “La literatura jurídica notarial en Hispanoamérica durante la Colonia”. Anales de la Academia Matritense del Notariado [Tomo xxviii]. Madrid, Editoriales de Derecho Reunidas.

Luque Talaván, Miguel (2003). Un universo de opiniones. La literatura jurídica indiana. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Historia.

Maggio Ramírez, Matías (2018). “La cultura impresa en el Buenos Aires virreinal. Un recorrido histórico”. En: Peire, J., Amadori, A. y Chaile, T. (eds.) Historiografías político-culturales rioplatenses. Itinerarios, enfoques y perspectivas recientes sobre el periodo colonial y la independencia. Sevilla, Thémata, pp. 283-310.

Maillard Álvarez, Natalia (2014). “Aproximación a la creación de las redes de distribución de libros en América a través de las fuentes españolas (segunda mitad del siglo xvi)”. Anuario de Estudios Americanos, 2(71),479-503.

Malagón-Barceló, Javier (1959). La literatura jurídica española del Siglo de Oro en la Nueva España. México, unam.

Malagón-Barceló, Javier (1961). “The role of the letrado in the colonization of America”. The Americas, 18, 1-17.

Malagón Pinzón, Miguel (2001). “El consulado de Comercio de Cartagena”. Estudios Socio-Jurídicos, 2(3),51-74.

Manzano Manzano, Juan (1956). Historia de las Recopilaciones de Indias. Madrid, Ediciones Cultura Hipánica, Tomo i (siglo xvi), 1950 y Tomo ii (siglo xvii).

Maravall, José Antonio (1982). El mundo social de “La Celestina”. Madrid, Gredos.

Maravall, José Antonio (1986). Estado moderno y mentalidad social (siglos xv a xvii). Madrid, Alianza.

Mariluz Urquijo, José María (1984). “El saber profesional de los agentes de la administración pública en Indias”. En: Estructura, gobierno y agentes de la adminis- tración en la América española. Trabajos del VI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Valladolid, Casa Museo de Colón/Universidad de Valladolid, pp. 251-276.

Martínez Briceño, Rafael (1961). “La biblioteca del general Santander”, Boletín Cultural y Bibliográfico, IV(1), 13-17; 3, 179-182; 7, 594-597; 10, 954-958.

Martínez Millán, José (2005). “Las élites urbanas castellanas y la Casa Real duran- te el siglo xvi”. En: Aranda Pérez, Francisco (coord.) Letrados, juristas y burócratas en la España Moderna. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 61-106.

Martínez Tapia, Ramón (1998). “Derecho y poder en el pensamiento jurídico español del siglo xvi. El problema de los límites del poder”. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, 54(208),45-83.

Martínez, José Luis (1984). El libro en Hispanoamérica. Origen y desarrollo. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide.

McFarlane, Anthony (1983). “Comerciantes y monopolio en la Nueva Granada. El consulado de Cartagena de Indias”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11, pp. 43-70.

McFarlane, Anthony (1997). Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Bogotá, Banco de la República/El Áncora Editores, 1997.

McKenzie, Donald Francis (2005) [1986]. Bibliografía y sociología de los textos. Madrid, Akal.

McLuhan, Marshall (1998). La galaxia Gutenberg, Barcelona, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores.

Medina, José Toribio (1904). La imprenta en Bogotá, 1739-1821. Santiago de Chile, Imprenta Elzeviriana.

Medina, José Toribio (1952). La imprenta en Bogotá y la Inquisición en Cartagena de Indias. Bogotá, Biblioteca Nacional de Colombia.

Melo, Jorge Orlando (1986). “La cultura durante el periodo colonial”. En: Friede, Juan; Jaramillo Uribe, Jaime; Melo, Jorge Orlando y Recasens, José de. Cultura colombiana. Contribuciones al estudio de su formación. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura.

Merchán Fernández, A. Carlos (1988). Gobierno municipal y administración local en la España del Antiguo Régimen. Madrid, Tecnos.

Merton, Robert K. (1977). La sociología de la ciencia, 1. Investigaciones teóricas y empíri- cas [Recopilación e introducción de Norman W. Storer]. Madrid, Alianza Editorial.

Mestre Sanchís, Antonio (1988). La Ilustración española. Madrid, Arco Libros.

Mestre Sanchís, Antonio (2002). Humanistas, políticos e ilustrados. Alicante, Uni- versidad de Alicante.

Miguel Alonso, Aurora (1998). “La organización de las bibliotecas de la Com- pañía de Jesús: un estudio de su evolución a partir de repertorios jesuitas”. En: Trabajos de la Asociación Española de Bibliografía II. Madrid, Asociación Española de Bibliografía, pp. 77-100.

Miguel Alonso, Aurora (2003). “El sistema clasificatorio de las bibliotecas de la Compañía de Jesús y su presencia en la bibliografía española”. En: Vergara Ciordia, Javier (coord.) Estudios sobre la Compañía de Jesús: los jesuitas y su influencia en la cultura moderna (S. xvi-xviii). Madrid, uned, pp. 361-422.

Molina Ossa, Camilo (1965). Tesoros bibliográficos de los siglos xvi a xviii que poseyeron los hacendados de Guadalajara de Buga. Cali, Feriva.

Moll, Jaime (1990). “Plantino, los Junta y el ‘Privilegio’ del Nuevo Rezado”. En: Simposio Internacional sobre Cristóbal Plantino (18, 19 y 20 de enero de 1990). Madrid, Universidad Complutense, pp. 9-23.

Mora, Carmen de (2001). Escritura e identidad criollas. Modalidades discursivas en la prosa hispanoamericana del siglo xvii. Nueva York, Rodopi.

Moreno Gamboa, Olivia (2015). “Comercio y comerciantes de libros entre Cádiz y Veracruz en el tránsito hacia un nuevo orden (1702-1749)”. En: Escamilla, Iván; Souto, Matilde y Pinzón, Guadalupe (coords.) Resonancias imperiales. América y el Tratado de Utrecht de 1713. México, Instituto Mora/UNAM, pp. 275-307.

Moreno Rivera, Nathalie (2013). “Circulación de efectos de Castilla en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo xviii”. Fronteras de la Historia, 1(18), 211-249.

Mornet, Daniel (1910). “Les enseignements des bibliothèques privées”. Revue d’histoire littéraire de la France 17, pp. 449-496.

Mósig, Fernando (2014). “Los orígenes nobles de Lazaga”, Diario de Cádiz, 27 de julio de 2014, https://bit.ly/3PhgH74

Munck, Thomas (2013). Historia social de la Ilustración. Barcelona, Crítica.

Muñoz, Catalina (2001). “Una aproximación a la historia de la lectura en la Nueva Granada: El caso de Juan Fernández de Sotomayor”. Historia Crítica, 22, 105-124.

Nieto Olarte, Mauricio (2008). Orden natural y orden social: ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá, Universidad de los Andes.

Obregón, Diana (1994). “Historiografía de la Ciencia en Colombia”. En: Tovar Zambrano, Bernardo (comp.) La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 2. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,

pp. 539-618.

Ong, Walter J. (2002). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México DF, fce.

Osorio Romero, Ignacio (1980). Floresta de gramática, poética y retórica en Nueva España (1521-1767). México DF, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ots Capdequí, José María (1940). Estudios de Historia del Derecho Español en las Indias. Bogotá, Editorial Minerva.

Ots Capdequí, José María (1957). El Estado español en las Indias. México DF, fce.

Ots Capdequí, José María (1968). Historia del Derecho español en las Indias y del Derecho indiano. Madrid, Aguilar.

Otte, Enrique (1996). Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. México, fce.

Pacheco, Juan Manuel (1984). Ciencia, filosofía y educación en Colombia, siglo xviii. Bogotá, Ecoe Ediciones.

Palacios, José María (1845). Manual del cajista. Comprende la esplicación de todas las operaciones del arte de la imprenta, y una adición gramatical relativa á dicho arte. Madrid, Imprenta de Ducazcal Compañía.

Palacios, José María (1861). Manual del cajista y de la tipografía. Comprende la expli- cación de todas las operaciones del arte de la imprenta, y una adición gramatical relativa á dicho arte [Nueva edición, muy corregida y aumentada]. Madrid, Librería de José Cuesta.

Palacios Remondo, Jesús (1992). Los Delhuyar. La Rioja en América. Biografía de los hermanos Juan José y Fausto a través de fuentes y bibliografía. Logroño, Consejería de Cultura, Deportes y Juventud.

Palacios Remondo, Jesús (1994). “Fausto y Juan José Delhuyar en Europa y su reflejo en la minería novohispana”. En: Castillo Martos, Manuel (ed.) Minería y metalurgia. Intercambio tecnológico y cultural entre América y Europa durante el período colonial español. Sevilla-Bogotá, Muñoz Moya y Montraveta Editores, pp. 349-374.

Palacios Remondo, Jesús (1996). Epistolario 1777 a 1821 de Juan José y Fausto Del- huyar. Logroño, Consejería de Educación, Cultura, Juventud y Deportes.

Parada, Alejandro E. (2002). “El libro y sus ámbitos”. En: Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo x, Cuarta Parte: La Argentina del siglo xx (c. 1914-1983, continuación). Buenos Aires, Planeta, pp. 137-163.

Parada, Alejandro E. (2010). “Una relectura del encuentro entre la historia del libro y la historia de la lectura (reflexiones desde la Bibliotecología/Ciencia de la Información)”. Información, cultura y sociedad, 23, 1-14.

Parada, Alejandro E. (2013). El dédalo y su ovillo. Ensayos sobre la palpitante cultura impresa en la Argentina. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Bibliotecoló- gicas/Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires.

Parada, Alejandro E. (2019). Lectura y contralectura en la historia de la lectura. Villa María, Córdoba, Eduvim.

Paredes, Alonso Víctor de (2002). Institución y origen del arte de la imprenta y reglas ge- nerales para los componedores. (Edición y prólogo de Jaime Moll). Madrid, Calambur.

Pellón González, Inés (2013). “De wolframio a tungsteno. Reflexiones en el 230 aniversario de su aislamiento por Juan José y Fausto Delhuyar”. Tierra y Tecnología, 43, 41-53.

Peña Díaz, Manuel (1996). Cataluña en el Renacimiento: libros y lenguas (Barcelona, 1473-1600). Lleida, Milenio.

Peña Díaz, Manuel (1997). El laberinto de los libros. Historia cultural de la Barcelona del Quinientos. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Pirámide.

Pérez Luño, Antonio-Enrique (1992). La polémica sobre el Nuevo Mundo. Los clásicos españoles de la Filosofía del Derecho. Madrid, Editorial Trotta.

Petrucci, Armando (1999). Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona, Gedisa.

Phelan, John Leddy (1995). El Reino de Quito en el siglo xvii. La política burocrática en el Imperio Español. Quito, Banco Central del Ecuador.

Posada, Eduardo (1906). Narraciones: capítulos para la historia de Bogotá. Bogotá, Librería Americana.

Queniart, Jean (1979). “L’utilisation des inventaires en histoire socioculturelle”. En: Vogler, Bernard (dir.) Les Actes Notariés. Source de l’histoire sociale, xvie-xixe siècles. Actes du Colloque de Strasbourg (1978). Istra, Estrasburgo, pp. 241-255.

Real Díaz, José Joaquín (1991). Estudio diplomático del documento indiano. Madrid, Dirección de Archivos Estatales.

Restrepo, Jaime (2014). La invención de la imprenta y los libros incunables. Bogotá, Universidad del Rosario.

Restrepo, Vicente (1888). Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia. Bogotá, Imprenta de Silvestre y Compañía.

Restrepo Garcés, Gilberto Sthevens (2018). Reformas liberales y reacción ultramon- tana. Un panorama por Suramérica y una aproximación a la Diócesis de Popayán durante el obispado de Carlos Bermúdez 1868-1886. [Tesis de Maestría, Departamento de Historia]. Universidad del Valle, Cali.

Rey Fajardo, José del (1979). La pedagogía jesuítica en la Venezuela hispánica. Caracas, Academia Nacional de la Historia.

Rey Fajardo, José del (2001). La biblioteca colonial de la Universidad Javeriana de Bogotá. Caracas, Miguel Ángel García e hijo.

Rey Fajardo, José del (2004). La “Facultad de lenguas” en la Javeriana colonial y sus profesores. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana/Archivo Histórico Javeriano.

Rey Fajardo, José del y Mora González, Felipe (2008). Los jesuitas en Antioquia, 1727-1767. Aportes a la historia de la cultura y el arte. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Reyes Gómez, Fermín de los (2000). El libro en España y América. Legislación y censura (siglos xv-xviii). Madrid, Arco Libros.

Reyes Gómez, Fermín de los (2003). “Introducción”. En: Pedraza, Manuel José, Clemente, Yolanda y Reyes, Fermín de los. El libro antiguo. Madrid, Editorial Síntesis.

Reyes Gómez, Fermín de los (2004). “El impresor Antonio Espinosa de los Monteros en Madrid: avance para su estudio”. Revista General de Información y Documentación, 1(14),121-151.

Ribagorda, José María (2009). “Las fuentes de la letra española. Diseño, tecno- logía y cultura de la lengua”. En: Balius, Andreu et al. Imprenta Real, fuentes de la tipografía española: [Catálogo de exposición]. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Aecid, pp. 11-27.

Ripoll, María Teresa (2006). La élite en Cartagena y su tránsito a la República. Revolución política sin renovación social. Bogotá, Universidad de los Andes.

Rivas Sacconi, José Manuel (1977). El latín en Colombia. Bosquejo histórico del hu- manismo colombiano. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura.

Rojas, Reyes (2010). “La literatura notarial de ida y vuelta. Los primeros formula- rios notariales en América”. En: Villalba, Enrique y Torné, Emilio (eds.) El nervio de la República. El oficio de escribano en el Siglo de Oro. Madrid, Calambur, pp. 401-420.

Romero Tallafigo, Manuel (2005). “Fórmulas epistolares de cortesía y menta- lidad de las élites urbanas”. En: Navarro García, Luis (coord.) Élites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista a la independencia). Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 522-539.

Romero Tallafigo, Manuel (2009). “Las ceremonias de recepción del documen- to real en los cabildos municipales del Antiguo Régimen”. En: García Bernal, Manuela Cristina y Olivero Guidobono, Sandra (coords.) El municipio indiano: relaciones interétnicas, económicas y sociales [Homenaje a Luis Navarro García]. Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 449-454.

Romero, José Luis (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid, Alianza.

Rubalcaba Pérez, Carmen (2006). Entre las calles vivas de las palabras. Gijón, Edición Trea.

Rubio, Alfonso (2015). Los escribanos de la Villa de Medellín, 1675-1819. La represen- tación de un oficio en la escritura de su archivo. Medellín, Universidad de Antioquia.

Rubio, Alfonso y Murillo Sandoval, Juan David (2017). Historia de la edición en Colombia, 1738-1851. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Rueda Ramírez, Pedro J. (2003). “Libros a la mar: el libro en las redes comerciales de la Carrera de Indias”. En: Castillo Gómez, Antonio (ed.) Libro y lectura en la Península Ibérica y América (siglos xiii a xviii). Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 189-207.

Rueda Ramírez, Pedro J. (2005). Negocio e intercambio cultural: el comercio de libros con América en la Carrera de Indias (siglo xvii). Sevilla, Diputación de Sevilla, Uni- versidad de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Rueda Ramírez, Pedro J. (2010). “Escrituras de navegación a las Indias: El Estilo Nuevo (1645) de Tomás de Palomares”. En: Villalba, Enrique y Torné, Emilio (eds.) El nervio de la República. El oficio de escribano en el Siglo de Oro. Madrid, Ca- lambur, pp 421-444.

Rueda, Pedro y García, Idalia (2014). El libro en circulación en la América colonial. Producción, circuitos de distribución y conformación de bibliotecas en los siglos xvi al xviii. México, Quivira.

Ruiz Martínez, Eduardo (1990). La librería de Nariño y los Derechos del Hombre. Bogotá, Planeta.

Ruiz Martínez, Eduardo (1993). “Santander y los libros”. En: López Domínguez, Luis Horacio (dir.) Archivo Santander. Bogotá, Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la muerte del General Francisco de Paula Santander.

Ruiz, Elisa (1999). “La imprenta en Castilla durante el siglo xv”. En: Riesco, Ángel (ed.) Introducción a la paleografía y la diplomática general. Madrid, Editorial Síntesis, pp. 177-187.

Safford, Frank (1989). El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional/El Áncora Editores.

Sanz Hermida, Jacobo (1999). “Bibliomanía o la librería del ignorante”. En: Cátedra, Pedro M., Redondo, Agustín y López-Vidriero, María Luisa (dir.) y Guijarro Caballo, Javier (ed.) El libro antiguo español. Tomo v: El escrito en el Siglo de Oro. Prácticas y representaciones. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 305-317.

Sarfatti, Magali (1966). Spanish Bureaucratic-Patrimonialism In America. Berkeley, University of California, Institute of International Studies.

Sarrailh, Jean (1981). La España ilustrada de la segunda mitad del siglo xviii. Méxi- co DF, fce.

Schäfer, Ernesto (2003). El Consejo Real y Supremo de las Indias. Su historia, organi- zación y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria. Tomo I: Historia y organización del Consejo y de la Casa de la Contratación de las Indias. Madrid, Junta de Castilla y León (Consejería de Educación y Cultura)/Marcial Pons Historia.

Schmidt, Peer (2007). “Rigor y disciplina. El perfil jesuítico y la confesionaliza- ción”. En: Kohut, Karl y Torales Pacheco, María Cristina (eds.) Desde los confines de los imperios ibéricos. Los jesuitas de habla alemana en las misiones americanas. Madrid, Vervuert/ Iberoamericana, pp. 25-43.

Serrano Prada, José María (1994). Catálogo sistemático de la Biblioteca del Colegio de Misiones y Universidad del Cauca: siglos xvi-xviii. Historia y evaluación de las colecciones. Popayán, Universidad del Cauca.

Sierra Corella, Antoni (1947). La censura de libros y papeles en España y los índices y catálogos españoles de los prohibidos y expurgados. Madrid, Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

Sievernich S. J., Michael (2007). “Conquistar todo el mundo: los fundamentos espirituales de las misiones jesuíticas”. En: Kohut, Karl y Torales Pacheco, María Cristina (eds.) Desde los confines de los imperios ibéricos. Los jesuitas de habla alemana en las misiones americanas. Madrid, Vervuert/ Iberoamericana, pp. 4-23.

Sigüenza y Vera, Juan José (1822). Mecanismo del arte de la imprenta para facilidad de los operarios que le exerzan. Madrid, Imprenta de la Compañía.

Silva, Renán (1992). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Contribu- ción a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Bogotá, Banco de la República.

Silva, Renán (1998). “Prácticas de lectura, ámbitos privados y formulación de un espacio público moderno. Nueva Granada a finales del Antiguo Régimen”. En: Guerra, François-Xavier; Lempérière, Annick et al. Los espacios públicos en Iberoamé- rica. Ambigüedades y problemas siglos xvii-xix. México, fce, pp. 80-106.

Silva, Renán (2004). Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos xvii y xviii. Medellín, La Carreta Editores.

Silva, Renán (2005). República Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín, La Carreta Editores.

Silva, Renán (2008). Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Silva, Renán (2015). Cultura escrita, historiografía y sociedad en el Virreinato de la Nueva Granada. Medellín, La Carreta Editores.

Silvan, Leandro (1982-1983). “La biblioteca de Don Juan José de Elhuyar”. Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián [separata homenaje a J. Ignacio Tellechea Idigoras], 16-17, 681-695.

Silveira, Mariana (2018). “The history and historiography of the book in Brazil: pre- sent conditions and future directions”. Lingua Franca, 4, https://bit.ly/3Iz9Eof), s/p.

Soffia Serrano, Álvaro (2003). Lea el mundo cada semana. Prácticas de lectura en Chile, 1930-1945. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso/Pontificia Univer- sidad Católica de Valparaíso.

Solís y Valenzuela, Pedro de (1977). El desierto prodigioso y prodigio del desierto. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Splendiani, Anna María (1997). Cincuenta años de inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias, 1610-1660. Bogotá, Centro Editorial Javeriano/Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Suárez Pinzón, Ivonne (1993). Oro y sociedad colonial en Antioquia, 1575-1700. Me- dellín, Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.

Subercaseaux, Bernardo (2010). Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario (3ra ed.). Santiago de Chile, LOM Ediciones.

Svenbro, Jesper (2004). “La Grecia arcaica y clásica. La invención de la lectura silenciosa”. En: Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (dirs.) Historia de la lectura en el mundo Occidental. Madrid, Taurus, pp. 67-108.

Tau Anzoátegui, Víctor (1992). La ley en América Hispana. Del descubrimiento a la Emancipación. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Thompson, Irving A. A. (1996). “Absolutism, Legalism and the Law in Castile 1500-1700”. En: Asch, Ronald G. y Duchhardt, Heinz (eds.) Der Absolutismus - ein Mythos? Strukturwandel monarchischer Herrschaft in West- und Mitteleuropa (ca. 1550-1700). Köln, Weimar, Wien, Böhlau Verlag, pp. 185-228.

Tomás y Valiente, Francisco (2001). Manual de Historia del Derecho Español. Madrid, Editorial Tecnos.

Torné, Emilo (2009). “Escritura manuscrita y tipografía en tiempos de la imprenta manual: similitudes y paradojas”. En: Balius, Andreu et al. Imprenta Real, fuentes de la tipografía española: [Catálogo de exposición]. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Aecid, pp. 11-27.

Torre Revello, José (1991). El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española. México DF, Universidad Nacional Autónoma de México.

Torres de Castilla, Alfonso (1865). Historia de las persecuciones políticas y religiosas, ocurridas en Europa desde la Edad Media hasta nuestros días (Tomo iv). Barcelona, Imprenta y Librería de Salvador Manero. https://bit.ly/3CQB2em

Valencia Restrepo, Darío (2015). “La minería en la Nueva Granada (1750-1810)”. Aleph 175, pp. 38-54.

Vilar, Juan B. (2015). Estudio crítico. Juan José y Fausto Delhuyar Lubice. Madrid, Biblioteca Virtual de Polígrafos.

Villarroel, Gaspar de (1738). Gobierno Eclesiástico Pacífico, y unión de los dos cuchillos, pontificio y regio. Madrid, Oficina de Antonio Marín.

Villegas, Benjamín (dir.) (2010). El libro de los libros. Bibliotecas Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Villegas Editores / Universidad Javeriana.

Wieacker, Franz (2000). Historia del derecho privado de la Edad Moderna. Granada, Editorial Comares.

Wittmann, Reinhard (2004). “¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo xviii?”. En: Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (dir.) Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid, Taurus, pp. 495-537.

Yrolo Calar, Nicolás de (1996) [1605]. La política de escritura. Estudio preliminar, índices, glosario y apéndices de María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), e Ivonne Mijares Ramírez y Javier Sanchiz Ruiz (índices, glosario y apéndices). México DF, Universidad Nacional Autónoma de México.

Zambrano, Marta (2000). “La impronta de la ley: escritura y poder en la cultura colonial”. En: Gnecco, Cristóbal y Zambrano, Marta (eds.) Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Bogotá, Ministerio de Cultura/ icanh / Universidad del Cauca, pp. 151-170.