Pesadumbre laboral y heroísmos de ficción: Representaciones del trabajo material e inmaterial en el arte, la literatura y la edición

Descargas
Cómo citar
Detalles sobre esta monografía
Palabras clave:
Creación literaria, Crítica e interpretación, Arte, Edición, TrabajoSinopsis
Examinar las creaciones artísticas en cuanto trabajo, así como la vida intelectual desde la perspectiva de sus transformaciones recientes, es el tema de conversación que proponen los ensayos de este libro. Ya sea mediante el análisis de obras o a través del aporte a los grandes debates teóricos, se consideran temas tan variados como los oficios de la creación, las figuraciones autorales, el impacto de las redes sociales o la economía de la atención. Considerando la génesis e historia del trabajo inmaterial o el presente de la universidad y la precarización del ejercicio investigativo, se discuten asuntos que atañen al mundo editorial, a la producción independiente, al mercado del arte y al péndulo que va de la explotación a la autoexplotación. Se trata de una obra que, en su propósito unitario, logra sumar aportes de diferentes tradiciones e ilumina una problemática que interesa a todos aquellos que se ocupan del acto de crear como profesión fundamental de la cultura.
Capítulos
-
sin literatura, la especie humana no tiene porvenir primeras notas para una imaginación contra el antropoceno
-
Vivir de ficciones: la literatura como oficio y la pregunta por la vida buena en la cuentística de Alice Munro
-
John Fante y las tabernas de la fe. Pesadumbre laboral y heroísmos ficcionales
-
La vida después del trabajo, un acercamiento a la novela Responso de Juan José Saer
-
Literatura y trabajo en Los diarios de Emilio Renzi. Ruptura o evasión en el trabajo creativo
-
Para una pragmática de la anotación. Sobre las formas anotacionales en la literatura contemporánea
-
Ironía, autonomía y descaro en Fernando Pessoa: sobre “El provincianismo portugués”
-
Las máquinas de Clarice Lispector. Género, técnica y escritura
-
Pacífica arena: el oficio de escritor en Colombia, 1850-1886
-
Cartografía de la academia fake
-
Historia de unas puertas en el arte contemporáneo. Una lectura duchampiana del trabajo artístico en el capitalismo flexible
-
Trayectos de creación y trabajo artístico. Arte conceptual y conceptualismo
-
Invisibilidad del cuerpo. Danza y trabajo
-
Descorporeización: de las danzas autosacrificiales a las danzas del outsourcing