El origen sensorial de la conciencia en la narrativa colombiana (1870-1920)

Cómo citar

[1]
Salazar Martínez, C.A. 2022. El origen sensorial de la conciencia en la narrativa colombiana (1870-1920). Editorial EAFIT. DOI:https://doi.org/10.17230/9789587207750lr0.
Publicado
julio 5, 2022
Colección

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Conoce más detalles

Conoce más detalles
ISBN-13 (15)
978-958-720-775-0

Autores/as

Carlos Andrés Salazar Martínez
Universidad EAFIT
https://orcid.org/0000-0001-8722-1559

Sinopsis

A finales del siglo XIX tuvo lugar una revolución de iguales proporciones a la que supuso apartar la Tierra del centro del universo. La idea de que el cuerpo humano –concebido a través de procesos fisicoquímicos– sea examinado como un elemento más de la naturaleza y que la conciencia –vinculada al funcionamiento del sistema nervioso– sea entendida como el resultado de experiencias sensoriales suscitó un proceso mediante el cual fue puesta en duda la influencia absoluta de los designios divinos sobre la existencia humana. De esta manera, los estudios experimentales de los fenómenos de la vida humana y la conciencia despojaban al ser humano de beneficios como la vida eterna y el libre albedrío. Este libro analiza y explica la manera en que dichas ideas hicieron tránsito por el campo intelectual y académico de Colombia hasta ocupar un espacio en las obras literarias, el tipo de postura que se adoptó y la clase de dinámicas que suscitó la recepción de esta nueva forma de interpretar y representar al ser humano y la conciencia a nivel narrativo y estético.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Salazar Martínez, Universidad EAFIT

Doctor en Humanidades, magíster en Hermenéutica Literaria e ingeniero de control. Programador y escritor. Profesor e investigador. Su trabajo explora los vínculos entre las ciencias y las humanidades. Los temas de sus publicaciones oscilan entre la historia de las emociones, el análisis literario, la hermenéutica literaria y el análisis de datos, el procesamiento del lenguaje natural y el desarrollo de software. Asimismo, ha escrito ensayos y cuentos en los que experimenta con dispositivos retóricos que surgen de disciplinas como las ciencias computacionales y las ciencias cognitivas. Dentro sus títulos se encuentran Ideas como esquejes (2017), La obsesión por el movimiento. De noción científica a elemento estructurador del arte (2017), Metáforas para un lugar profundamente desconocido (2016), Por qué los superhéroes necesitan un trabajo (2014) y Una taxonomía para los objetos (2013). Autor del libro de cuentos Distancia de un deseo largo (2015).