Malestar en el trabajo en contextos de pandemia
Palabras clave:
Psicología, Estrés en el trabajo, Trabajo en casa , Covid-19Sinopsis
Este libro agrupa nueve investigaciones, llevadas a cabo en Colombia, sobre las realidades laborales de los trabajadores en tiempos de pandemia. Cada capítulo cuenta una historia, un estilo de vida, un motivo y una expresión de la subjetividad; pero en conjunto pretenden describir realidades individuales y colectivas que han aquejado a los sujetos frente a su trabajo, y brindan nuevas herramientas de intervención y tratamiento para sobrellevar de mejor manera una contingencia médica o incluso laboral. El tecnoestrés laboral, la adaptación virtual, el teletrabajo y los sujetos grupales en entornos de cambio hacen parte del itinerario reflexivo de estas clínicas del trabajo y de las organizaciones.
Capítulos
- 
								Las clínicas del trabajo: una subdisciplina de análisis crítico del malestar en el trabajo contemporáneo
- 
								Aportes de la psicología desde el campo organizacional para el manejo del tecnoestrés
- 
								Tecnoestrés académico en un grupo de estudiantes universitarios derivado de la virtualidad obligatoria a causa del covid-19
- 
								Ir más allá de la pandemia, a condición de servirnos de ella: pensar de nuevo, hacerlo mejor
- 
								Una mirada psicodinámica a los procesos de selección de personal en la nueva normalidad, derivada de la pandemia del covid-19
- 
								Malestar y placer en el trabajo digitalizado: estudio de caso con socioconductores de aplicaciones digitales de la ciudad de Medellín (Colombia)
- 
								Tecnoestrés laboral en psicoterapeutas, derivado de la implementación obligatoria de servicios de telepsicología para prevenir el covid-19 en Colombia
- 
								Afectaciones fisiológicas como consecuencia del tecnoestrés en la época del covid-19
- 
								Placer y malestar en los entrenadores deportivos, procedentes de la modalidad virtual del entrenamiento deportivo en una universidad privada de Medellín
- 
								Tecnoestrés laboral en trabajadores colombianos del área de sistemas, derivado de la virtualidad obligatoria para la prevención del covid-19
Sobre el autor/a
Coordinador de la Maestría en Psicología del Trabajo y las Organizaciones de la Universidad EAFIT. Doctor en Psicología Social de Trabajo de la Universidad de São Paulo, Brasil. Psicólogo y magíster en Sociología de la Universidad del Valle. Especialista en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica de la USB, Cali. Coordinador del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones.
Psicólogo de la Universidad EAFIT. Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Candidato a magíster en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones de la Universidad EAFIT. Coordinador del Nivelatorio de Música y profesor de cátedra del Departamento de Psicología de la Universidad EAFIT. Coordinador del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones.
Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1969). Magíster en Psicología Social de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1979). Doctor en Comportamiento Organizacional de la Universidad de Lancaster (1989). Profesor de la Universidad de São Paulo (2006). Actualmente es profesor del Instituto de Psicología de la Universidad de São Paulo y de la Fundacion Dom Cabral, y profesor visitante en múltiples universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Investigador con amplia experiencia en el área de la psicología, con énfasis en la psicología del trabajo y la organizacional. Se 248 desenvuelve principalmente en las siguientes áreas: organización, trabajo, recursos humanos, globalización, gestión y psicología.
Profesora del Departamento de Psicologia Social e do Trabalho e do Instituto de Psicologia da Universidade de Brasília (UnB). Posdoctorando del Conservatoire National des Arts et Métiers (CNAM), Paris. Doctorado en Psicología de la UnB y la Universidade de Bath, Inglaterra. Magíster en Psicología. Coordinadora del Laboratório y del GT en la Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Psicodinâmica e Clinica do Trabalho (ANPEPP). Investigadora del CNPQ.
Jefe del Programa en Psicología. Candidato a Doctor en Humanidades. Especialista y magíster en Hermenéutica Literaria de la Universidad EAFIT. Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Miembro del grupo de investigación Estudios en Psicología.
Psicólogo de la Universidad EAFIT. Estudiante de primer semestre la Maestría en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones de la Universidad EAFIT. Coordinador del Grupo de Estudio en Psicoanálisis del grupo Sapians. Miembro del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones.
Magíster en Fisiología del Ejercicio del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Especialista en Entrenamiento Deportivo de la Universidad de Antioquia. Profesional en Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Psicóloga de la Universidad EAFIT. Miembro del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones.
Estudiante de noveno semestre de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Antioquia. Miembro del Semillero de Investigación en Comportamiento Humano y Organizacional (COMPHOR) de la Universidad de Antioquia.
Ingeniero electrónico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Líder y cofundador de Ingeniería Apropiada y del grupo Sapians. Miembro del Grupo de Estudio de Psicoanálisis Aplicado del mismo grupo.
Estudiante de séptimo semestre de la Facultad de Psicología de la Universidad EAFIT. Miembro del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones.
Psicólogo de la Universidad EAFIT. Miembro del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones, y del Semillero de Investigación en Relaciones Psicología-Psicoanálisis.
Doctor en Filosofía. Magíster en Filosofía con Énfasis en la Ética. Psicólogo y psicoanalista.
Especialista en Economía y Negocios Internacionales de la Universidad de Medellín. Contador público de la Universidad EAFIT. Es cofundador y actualmente es el líder del grupo Sapians. Miembro del Grupo de Estudio Psicoanálisis Aplicado del grupo Sapians.
Líder y fundador de Perseo Group S. A. S. y JTEX S. A. S. Realizó el Diplomado en Gerencia en Ventas de la Universidad EAFIT. Miembro del Grupo de Estudio Psicoanálisis Aplicado del grupo Sapians.
Psicólogo de la Universidad de Manizales. Miembro del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones.
Psicóloga de la Universidad EAFIT. Miembro del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones.
Jefe del Departamento de Psicología de la Universidad EAFIT. Doctoranda en Psicología Organizacional de la Universidad de Baja California.
Magíster en Neuromarketing de la Universidad de Barcelona. Ingeniera administradora de la Universidad Nacional. Miembro del Grupo de Estudio Psicoanálisis Aplicado del grupo Sapians.
Magíster en Gestión Humana de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gerencia de Talento Humano y Desarrollo Organizacional de la Universidad del Tolima. Docente universitaria y formadora empresarial en temas de Administración, Estrategia y Gestión Humana. Miembro del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones de la Universidad EAFIT.
Magíster en Desarrollo Humano Organizacional. Especialista en Gerencia del Desarrollo Humano y Psicóloga de la Universidad EAFIT. Miembro del Semillero de Investigación en Clínica del Trabajo y de las Organizaciones de la Universidad EAFIT.
Psicólogo. Miembro del Semillero de Investigación en el Método Analítico y la Toma de Decisiones, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
Doctora en Psicología de la Universidad Católica de Argentina. Especialista en Gestión del Talento Humano y la Productividad de la Universidad de Medellín. Psicóloga de la Universidad de Antioquia. Consultora organizacional y docente catedrática. Gerente de la firma Silvia Morales Consultores S. A. S.
Descargas
 
			 
						

 
  
 

