Nuestro tiple: Historia y técnica del instrumento

Cómo citar
Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB
Palabras clave:
Música andina colombiana, tiple, historia de la música en Colombia, técnica del tiplistaSinopsis
Este libro es el estimulante ejemplo de dos fenómenos. El primero es social; consiste en el amor que sentimos, y que se resiste a morir, por la música andina colombiana. Late en las fiestas familiares alrededor de los abuelos –vivos y muertos–, en los festivales locales y nacionales, en los grupos de amigos aficionados, en los escuchas solitarios, en los programas radiales de amantes y conocedores, en el músico que interpreta y reinterpreta las piezas de siempre y crea las de ahora. El segundo es personal; es el poder de un solo hombre que, impulsado por su pasión, elige y recorre intensamente un camino, aprende por su cuenta lo que anhela, se provee del alimento que su vida le pide. La música es ese camino y ese alimento que alegró la vida de Jorge Montoya, y que nos une a nosotros, los que aún gozamos escuchando un tiple.
Capítulos
-
El tiple colombiano: crónica de su concepción, gestación y nacimiento
-
Otra mirada al tiple como instrumento
-
Bibliografía
-
Bendita aflicciónObra para tiple colombiano, violonchelo, cuarteto de cuerdas, flauta y clarinete
Descargas
Referencias bibliográficas
Andrango-Walker, C, “La identidad ecuatoriana a partir de la música y la poesía popular de las guerras de la independencia” [Araucaria, vol.13, núm.25, 2011, pp. 108-125], sitio web: Redalyc, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28217003007.
Burred Sendino, Juan José, “La acústica del piano” [convocatoria a Premio Extraordinario de Acústica, Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria], Madrid, 2004. Disponible en: https://www.jjburred.com/research/pdf/burred_acustica_piano.pdf.
Caicedo Rojas, José, Apuntes de ranchería y otros escritos escogidos [Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Imprenta Nacional, 1945], sitio web: Banrepcultural, disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll6/id/14/.
Claro Valdés, Samuel, La música en las misiones jesuitas de moxos, Santiago de Chile, vol. 23, núm. 108, julio-septiembre de 1969. Disponible en: https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/11181/11506.
Colonización antioqueña, sitio web: Wikipedia, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_antioque%C3%B1a.
Cuerda (Música), sitio web: Wikipedia, disponible en: https:// es.wikipedia.org/wiki/Cuerda_(m%C3%BAsica).
De Olazabal, Tirso, Acústica Musical y Organología, 8ª ed., Buenos Aires, Ricordi Americana S. A. E. C., 1984.
Forsyth, Cecil, Orchestration, Nueva York, Dover Publications Inc., 1982.
Jaramillo Panesso, Jaime, “El tímpano del tiple”, sitio web: El Mundo, [marzo 20 de 2011], disponible en: http://www.elmundo.com/portal/
resultados/detalles/?idx=174467#.V3QWxSPhC2w.
Ley 997 de 2005. Por medio de la cual la nación declara patrimonio cultural y artístico de la nación el tiple y lo exalta como instrumento autóctono nacional. Noviembre 29 de 2005. DO. N°46108.
Pérez Álvarez, Elkin, Método de tiple. Acompañante, melódico, solista, Medellín, Secretaría de Educación y Cultura de Medellín, Litografía Especial,
Puerta Zuluaga, David, Los caminos del tiple, Bogotá, Ediciones AMP, 1988. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3726.
Restrepo, Antonio José, De la tierra colombiana. El cancionero de Antioquia, 5.ª ed., Medellín, Editorial Bedout S. A., 1971.
Sánchez B., Vedher, Julio Jaime Mejía M. y Luis Guillermo Aguilar V., Y suena el tiple, Medellín, Editorial Lealón, 2006.
Santa Cruz, Nicomedes, Obras Completas Vol. II [Libros en red, 2004], sitio web: Google, disponible en: https://bit.ly/3bcn4ap.
Villegas, Manuel, “Historia”, sitio web: Colonización antioqueña [2011], disponible en: http://manuel-villegas.blogspot.com.co/.