El Congreso habla

Cómo citar

[1]
Ramírez-Baracaldo, A.M., Rivas Otero, J.M. y Liendo, N. eds. 2022. El Congreso habla. Editorial EAFIT. DOI:https://doi.org/10.17230/9789587208092lr0.
Publicado
diciembre 12, 2022
Colección

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Accede al libro completo

Accede al libro completo
ISBN-13 (15)
978-958-720-809-2

Autores/as

Adriana Marcela Ramírez-Baracaldo (ed)
Universidad EAFIT
José Manuel Rivas Otero (ed)
Universidad de Salamanca
Nicolás Liendo (ed)

Palabras clave:

Partidos políticos, Parlamentarios, Colombia, Ideología, Élites

Sinopsis

El estudio de las élites políticas de un país ha sido, hace algo más de un siglo, un fértil terreno para la investigación política comparada. El Congreso habla es un modelo de trabajo colaborativo de investigadores vinculados a distintos centros de estudio y universidades colombianas y españolas, que tienen como preocupación común algunos aspectos de la democracia representativa. En su conjunto, este volumen analiza, con evidencia empírica, las trayectorias y el posicionamiento de los parlamentarios en Colombia durante las últimas tres décadas. ¿Quiénes son?, ¿qué hacen?, ¿qué piensan? son preguntas que ponen el acento en los recorridos, los comportamientos y las opiniones de los parlamentarios y de los partidos como fundamento de cuestiones más hondas sobre la política nacional y su perspectiva internacional.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Marcela Ramírez-Baracaldo, Universidad EAFIT

Profesora de tiempo completo e investigadora de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia), fue jefe del Pregrado en Ciencias Políticas de esta universidad y es integrante del grupo de investigación Política, Gobierno y Políticas Públicas –antes Sociedad, Política e Historia Conectadas– (Categoría A1-Minciencias). Se desempeñó como docente en la Universidad de Ibagué y en la Universidad del Norte. Doctora en Procesos Políticos Contemporáneos y máster en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca (España). Especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Economista de la Universidad de Ibagué (Colombia). Realizó una estancia de investigación en el German Institute of Global Affairs (GIGA) de Hamburgo (Alemania). Sus publicaciones han abordado el comportamiento electoral, las elecciones, los partidos y los sistemas de partidos en Colombia. Sus líneas de investigación son el comportamiento político-electoral, los partidos y los sistemas de partidos, las élites y la comunicación política.

Adriana Paola Montilla, Universidad Externado de Colombia

Profesora e investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca, magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de París III-IHEAL. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Pertenece al Grupo de Estudios Legislativos GEL-ALACIP. Se ha desempeñado como coordinadora de edición de la revista Cuadernos de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo. Sus investigaciones se centran, principalmente, en el comportamiento legislativo en los regímenes presidenciales, las carreras políticas y el sistema de partidos colombianos.

Angélica Rodríguez Rodríguez, Universidad del Norte

Profesora e investigadora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Fue Directora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. Es investigadora del Grupo Agenda Internacional y del Centro de Pensamiento UNCaribe y del Instituto de Desarrollo Político Institucional (IDEPI) de la misma institución. Doctora en Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Salamanca (España). Máster en Ciencia Política de la misma universidad y profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá, Colombia). Ha realizado estancias de investigación en Princeton University, la Universidad de Belgrado y el Instituto Europeo de Florencia. Sus principales líneas de investigación son la acción colectiva y los movimientos sociales la migración y el género y la frontera colombo-venezolana.

Asbel Bohigues, Universidad de Valencia

Profesor ayudante doctor de la Universidad de Valencia y editor asistente de América Latina Hoy y la Revista Latinoamericana de Opinión Pública. Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca, con estancias de investigación en la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) y la Ludwig-Maximilians-Universität (LMU) de Múnich (Alemania). Sus líneas de investigación incluyen la política comparada, la democracia y las élites políticas, con una especialización regional en América Latina.

Camilo Ignacio González Becerra, Universidad de los Andes

Ph. D. en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Antwerp. Máster en Investigación en Administración Pública y Ciencia Organizacional de la Universidad de Utrecht. Politólogo de la Universidad del Rosario. Miembro del grupo de investigación Public Administration and Management de la Universidad de Antwerp. Integra el Standing Group in Regulatory Governance del European Consortium of Political Research (ECPR). Ha sido profesor en las universidades Sergio Arboleda, Pontificia Universidad Javeriana, El Bosque y Jorge Tadeo Lozano. Sus principales publicaciones se relacionan con la toma de decisiones regulatorias en telecomunicaciones, la organización del poder decisorio en regímenes regulatorios y la autonomía de las organizaciones públicas. Sus temas de investigación son la regulación de los servicios públicos, la coordinación entre entidades públicas, las alianzas público-privadas y los modelos de gestión pública.

Camilo González, Universidad Sergio Arboleda

Profesor de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá, Colombia). Máster en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca (España). Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Sus líneas de investigación comprenden el comportamiento electoral en América Latina y los procesos de erosión democrática alrededor del mundo.

Carlos Enrique Guzmán Mendoza, Universidad del Atlántico

Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Atlántico. Administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública (Bogotá). Especialista en Instituciones Jurídico Políticas y Derecho Público de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca (España). Abogado en formación de la Universidad de la Costa (Barranquilla). Sus investigaciones se centran, principalmente, en el análisis del comportamiento político electoral, los partidos políticos y las políticas públicas.

César Niño, Universidad de La Salle

Profesor asociado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible de la Universidad de La Salle (Colombia). Doctor en Derecho Internacional de la Universidad Alfonso X el Sabio (España). Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra (Colombia). Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda (Colombia). Miembro del Grupo Interdisciplinar en Política y Relaciones Internacionales (GIPRI). Investigador Senior ante Minciencias. Autor del libro El terrorismo como régimen internacional subterráneo: más allá de una lógica no convencional (2017) y coautor de los libros Seguridad y paz en las relaciones internacionales contemporáneas (2017) y Perspectivas y prospectivas de la seguridad en Colombia (2016). Entre sus obras se destaca el capítulo “Colombia’s cybersecurity predicament”, escrito con Florent Frasson-Quenoz y publicado en el libro Routledge Companion to Global Cyber-Security Strategy (2021). Su producción académica incluye varios artículos sobre seguridad, terrorismo y geopolítica. Sus principales líneas de investigación son los estudios críticos de seguridad, las gobernanzas criminales, las violencias, el terrorismo y el conflicto armado.

Cristina Rivas Pérez, Universidad de Salamanca

Profesora contratada doctor en el área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca. Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca. Especialista en Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos, con diploma de Estudios Avanzados en Estadística Multivariante. Coordinadora del Comité Científico Académico del Observatorio Élites Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca (PELAUSAL). Ha desarrollado sus líneas de investigación dentro del Área de Ciencia Política y de la Administración, y del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, del cual es investigadora desde el año 2005. Sus principales líneas de investigación versan sobre el estudio de las élites parlamentarias en América Latina.

Diego Armando Ramírez, Universidad del Norte

Profesional en Administración Marítima y Fluvial de la Universidad Autónoma del Caribe. Especialista en Estadística Aplicada de la Universidad del Atlántico. Maestrante en Estadística Aplicada en la Universidad del Norte. Conferencista internacional sobre matemáticas en el Encuentro Internacional de Matemáticas (EIMAT) con la ponencia “Pilares del razonamiento Matemático: conceptualización y operatividad lógica-formal y alógica” (2014). Autor de la monografía “Aplicación de regresión lineal para la estimación de la participación electoral en las elecciones para alcalde del distrito de Cartagena del 27 de octubre de 2019”.

Fabio Sánchez, Universidad Sergio Arboleda

Profesor titular y director de investigación de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá, Colombia). Ph. D. en Relaciones Internacionales e Integración Europea de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Director del Grupo de Análisis Político (GAP) (categoría A1 ante Minciencias). Sus temas de interés son la política exterior colombiana, el análisis de política exterior (APE), el regionalismo y la globalización. Actualmente investiga la relación entre la opinión pública y los procesos de toma de decisiones de la política exterior colombiana. Ha sido becario del National Security Institute (Estados Unidos) y Colciencias (Colombia), e investigador visitante (Flacso-Argentina). Ha publicado en Palgrave Macmillan, Nova Publishers, Howgate Publishing, Sussex Academic Press y Routledge, entre otras editoriales. Coeditor (con Nicolás Liendo) de los libros Manual de Política y Relaciones Internacionales (2020) y Estudios y Tendencias de la Política y las Relaciones Internacionales (2018). Autor de Unasur: Poder y acción en Suramérica (2017). Consultor y analista en diversos medios de comunicación. Página web: www.fabiosanchez.com.

Javier Duque Daza, Universidad del Valle

Profesor-investigador de la Universidad del Valle (Colombia). Politólogo y magíster en Estudios Políticos. Doctor en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Flacso (México). Ha publicado en numerosas revistas nacionales e internacionales. Sus más recientes libros son Políticos y militares en Colombia. La toma del Palacio de Justicia y el Proceso 8.000. ¿Por qué no hubo quiebre democrático?; El presidencialismo de transacción. Las relaciones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en Colombia 2002-2016; Las urnas contaminadas. Elecciones, fraude y manipulación en la democracia colombiana 1990-2015; Corrupción, organizaciones criminales y accountability. Ha recibido tres premios internacionales de ensayo: Primer lugar en el concurso del CLAD, 2012. Tercer lugar en el Concurso de Ensayos Caminos de la Libertad, 2013. Primer lugar en el XV Concurso de Ensayos Caminos de la Libertad, 2020. También ganó la beca de investigación de Clacso en el 2005 y la beca posdoctoral Banco de Santander 2006-2007 de la Universidad de Salamanca.

Jon Subinas, Centro de Información Estratégica Policía Seccional

Investigador del Centro de Información Estratégica Policía Seccional (CIEPS, Panamá). Doctor en Sociología y Antropología de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en investigación social y estudios de opinión pública, consultoría y formación para organismos multilaterales, administración pública, empresas y ONG.

José Manuel Rivas Otero, Universidad de Salamanca

Profesor ayudante doctor de la Universidad de Salamanca. Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global, y máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca (España). Estudió Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho en la Universidad de Granada (España). Ha sido investigador predoctoral de la Universidad de Salamanca e investigador visitante en la Universidad de Boston (Estados Unidos). También ha sido profesor de la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Jorge Tadeo Lozano la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad de San Buenaventura y la Universidad Gran Colombia. Forma parte del Grupo de Partidos Políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado artículos en revistas científicas de alto impacto, ha coordinado libros colectivos y ha participado como ponente en numerosos congresos internacionales. Sus líneas de investigación son el liderazgo político, las élites, la representación y la resolución de conflictos.

María Alejandra Auza, Universidad de Medellín

Doctoranda en Estado de Derecho y Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca. Máster en Ciencias Sociales con mención en Comunicación de Flacso (Ecuador). Docente de cátedra de la Universidad de Medellín. Sus líneas de investigación son las élites y el uso de nuevas tecnologías y la comunicación política de crisis en las redes sociales.

Mariana Sendra, Universidad de Salamanca

Investigadora predoctoral del Área de Ciencia Política y Administración de la Universidad de Salamanca, con la financiación de la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo. Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Máster en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca, que le otorgó el Premio Extraordinario. Sus principales líneas de investigación y publicaciones están relacionadas con el comportamiento electoral y la representación político-partidista de las preferencias y las actitudes programáticas y populistas en América Latina.

Martha Gutiérrez, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ph. D. en Procesos Políticos Contemporáneos (2015) y máster en Estudios Latinoamericanos (2011) de la Universidad de Salamanca. Abogada de la Universidad de Caldas (2001). Ha sido consultora del IDEA Internacional y el Michelsen Institute de Noruega, y hace parte de la Red de Estudios sobre la Calidad de la Democracia en América Latina. Durante sus estudios doctorales fue becaria del proyecto “Lucha contra la impunidad y justicia transicional en Centroamérica” (2011-2012), financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y de la Universidad de Salamanca (2012-2013). Sus líneas de investigación se relacionan con el poder judicial, la justicia transicional, los derechos humanos y la calidad de la democracia en América Latina. Ha publicado varios capítulos de libro en editoriales como Palgrave Macmillan y Routledge, y artículos en revistas como la Revista de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile y América Latina Hoy.

Mélany Barragán, Universidad de Goethe

Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Goethe (Fráncfort, Alemania) y como investigadora visitante en diferentes universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas. Doctora en Estado de Derecho y Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca (2016). Profesora de la Universidad de Valencia. Ha sido miembro de proyectos competitivos como el de “Élites parlamentarias en América Latina”, de la Universidad de Salamanca (2012-2017), o “Crisis, political representation and democratic renewal: The Portuguese case in the Southern European context”, de la Universidad de Lisboa (2014-2019). Sus principales líneas de investigación son la política comparada y el estudio de élites.

Nicolás Liendo

Fue profesor y decano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda (Colombia). Candidato a Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Arizona (Estados Unidos). Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca (España). Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina). Sus temas de investigación se concentran en la gobernabilidad democrática, la participación política y los nuevos partidos de derecha en América Latina.

Sergio García-Rendón, Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS)

Investigador principal del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) y miembro del Sistema Nacional de Investigación de Panamá (SNI). Ha sido profesor universitario en instituciones como la Flacso Ecuador, la Universidad de las Américas (Quito) y la Universidad Santiago de Cali, entre otras. Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca. Máster en Ciencia Política por Flacso Ecuador y Profesional en Estudios Políticos por la Universidad del Valle. Sus líneas de investigación son la calidad de la democracia y las instituciones informales.

Tatiana Andrea Gélvez Rubio, Universidad Externado de Colombia

Docente de la Facultad de Economía, Universidad Externado de Colombia. Doctora en Gobierno de la Universidad de Essex (Reino Unido). MSc. en Política Internacional Comparada de la Universidad de Southampton (Reino Unido). Economista de la Universidad Externado de Colombia. Se ha desempeñado como docente e investigadora en las áreas de economía política, investigación cuantitativa y desarrollo económico. Cuenta con experiencia en cargos públicos desarrollando tareas de análisis estadístico y econométrico para la toma de decisiones y la evaluación de políticas públicas por medio de paquetes estadísticos como STATA y R. Su investigación actual se enfoca en el análisis cuantitativo del desarrollo local en Colombia, específicamente en el impacto de las instituciones políticas en el desempeño de los gobiernos municipales.