Santander

Autores/as

Fernando González

Palabras clave:

Santander, Bolívar, Héroe nacional, Historia de Colombia, Historia de Latinoamérica

Sinopsis

«No caben aquí insultos ni alabanzas. Nadie es culpable ni tiene gracia: el Ser, el único, la sustancia, se representa en desarrollo lógico, que se llama vida, y, en cuanto se refiere al hombre, historia. No cabe en este lienzo sino: ¿quién era Santander, qué hizo y por qué? ¿Qué significa? […] Hace ya ciento diez años que se deshilachó la Gran Colombia, periodo suficiente para afirmarse las nacionalidades, las fronteras: ya carece de objeto la literatura creadora de contrastes. La obra actual consiste en instigar a la comprensión a los pueblos suramericanos, pues llegó el momento de obrar unidos. Ya nos separamos y adquirimos conciencia de nuestras casas. Se trata ahora de ir confederándonos, segunda etapa, la que sigue a la separación. Luego vendrán las uniones internacionales, y, por último, el Género Humano, el último hombre de Nietzsche, impropio para la vida terrestre, listo para la vida celícola. ¿No se adivina en el drama histórico que tal será el fin de la humanidad?».

Fernando González

Sobre el autor/a

Fernando González

«Respecto a mi persona, le diré que nací en Envigado el 24 de abril de 1895, en una calle con caño; que no soy de ninguna academia; que no tengo títulos, pues los de bachiller y abogado los perdí, y que me alegra mucho eso, pues el que no pierde todo, muere todo». El pensador de Envigado murió en Otraparte el 16 de febrero de 1964. 

Fernando González nació el 24 de abril de 1895 en Envigado, Antioquia. Realizó sus estudios primarios en una escuela religiosa y continuó su formación como interno en el Colegio de San Ignacio de Loyola, donde cursó hasta quinto de bachillerato. En 1917 obtuvo el título de bachiller en Filosofía y Letras por la Universidad de Antioquia, y en 1919 la misma institución le otorgó el título de abogado, tras validar numerosas asignaturas gracias a sus notables aptitudes.

Su tesis de grado, titulada inicialmente El derecho a no obedecer, fue censurada por las autoridades universitarias, quienes le exigieron modificaciones; finalmente la presentó con el nombre de Una tesis. Aunque ejerció la abogacía de manera esporádica, lo hizo como complemento a su intensa labor literaria. Entre los cargos que desempeñó se cuentan magistrado del Tribunal Superior de Manizales, juez segundo del Circuito de Medellín, asesor jurídico de la Junta de Valorización de Medellín y cónsul de Colombia en las ciudades europeas de Génova, Marsella, Bilbao y Róterdam.

Su producción literaria e intelectual fue particularmente prolífica entre 1929, con la publicación de Viaje a pie, y 1941, con El maestro de escuela. En este periodo escribió la mayor parte de su obra, entre ellas: Mi Simón Bolívar (1930), Don Mirócletes (1932), El hermafrodita dormido (1933), Mi compadre (1934) y El remordimiento (1935), concebida a partir de ideas desarrolladas en Salomé, obra registrada en sus apuntes de la época pero publicada póstumamente en 1984. También pertenecen a estos años Cartas a Estanislao (1935), Los negroides (1936) y Santander (1940).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

diciembre 6, 2021

Cómo citar

González, F. (2021). Santander. Editorial EAFIT. Recuperado a partir de https://editorial.eafit.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/146