Celebración del poema. Exploración de la dimensión festiva del texto lírico y el acto poético

Cómo citar
Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB
Palabras clave:
Lenguaje, poema, celebración, lectura, interpretaciónSinopsis
La conocida pregunta de Hölderlin “¿para qué poetas en tiempos de penuria?” no ha perdido vigencia. La poesía y lo poético en general siguen siendo urgentes, y su estudio y celebración una asignatura de los tiempos que corren. El libro que el lector tiene en sus manos invita a explorarla dimensión celebrativa, casi litúrgica, aunque también festiva y comunitaria del acontecer de lo poético, eso que se manifiesta y extiende su poder e influencia sobre todo allí donde se lee el poema. Esta práctica crea una atmósfera en la que experimentamos el poder de la palabra –su carácter de acto o su dimensión pragmática, al mismo tiempo que su expresividad–, capaz de incidir en nuestra urdimbre humana por medio de su significación. Semántica, hermenéutica y pragmática se dan cita en esta obra en la que Juan Camilo Suárez le propone al lector el gozo de la palabra poética.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aristóteles (1974). Poética. Gredos.
Aristóteles (2003). Retórica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bandera, C. (1997). El juego sagrado. Lo sagrado y el origen de la literatura moderna de ficción. Universidad de Sevilla.
Barthes, R. (2007). El placer del texto y Lección inaugural. Siglo XXI.
Baudelaire, C. (1997). Las flores del mal. Cátedra.
Benjamin, W. (2014). Baudelaire. Abada.
Bernal, J. M. (2000). Celebrar, un reto apasionante. Bases para una comprensión de la liturgia. Edibesa.
Bey, H. (2003). T.A.Z. The Temporary Autonomous Zone, Ontological Anarchy, Poetic Terrorism. Autonomedia.
Blumenberg, H. (2008). La legitimación de la Edad Moderna. Pre-textos.
Bourriaud, N. (2013). Estética relacional. Adriana Hidalgo Editora.
Bremond, H. (1926). Prière et poésie. Grasset.
Cabo Aseguinolaza, F. (1999). La lírica: un lugar teórico. En F. Cabo Aseguinolaza (comp.), Teorías sobre la lírica (pp. 9-22). Arco.
Combe, D. (1999). La referencia desdoblada: el sujeto lírico entre la ficción y la autobiografía. En F. Cabo Aseguinolaza (comp.), Teorías sobre la lírica (pp. 127-153). Arco.
Culler, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Crítica.
Domínguez Caparrós, J. (2001). Análisis métrico y comentario estilístico de textos literarios. UNED.
Eagleton, T. (2010). Cómo leer un poema. Akal.
Eliade, M. (1973). Lo sagrado y lo profano. Ediciones Guadarrama.
Fränkel, H. (2004). Poesía y filosofía de la Grecia arcaica. A. Machado Libros.
Friedrich, H. (1959). Estructura de la lírica moderna. Seix Barral.