Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo XX: Espacio y subjetividad en el contexto de la modernidad tardía

Cómo citar

[1]
Pino Posada, J.P. 2021. Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo XX: Espacio y subjetividad en el contexto de la modernidad tardía. Editorial EAFIT. DOI:https://doi.org/10.17230/9789587207064lr0.
Publicado
mayo 25, 2021
Colección

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Conoce más detalles

Conoce más detalles
ISBN-13 (15)
978-958-720-706-4

Autores/as

Juan Pablo Pino Posada
Universidad EAFIT
https://orcid.org/0000-0001-6945-1262

Palabras clave:

Poesía colombiana, Poesía moderna, Subjetividad, Fenomenología, Aurelio Arturo

Sinopsis

Echando mano de un basamento teórico-conceptual que bebe de la filosofía, la teoría literaria, la sociología y la historia, Juan Pablo Pino Posada se adentra en los pliegues de la obra del poeta colombiano Aurelio Arturo (La Unión, 1906 - Bogotá, 1974) con el propósito de estudiar las maneras en que las nociones de “espacio” y “subjetividad” se trenzan y ponen de manifiesto las tensiones propias de la modernidad tardía. Lo verdaderamente singular de este libro estriba en que su aproximación, al ser de carácter histórico-narrativo, permite pensar los tres periodos creativos de la lírica arturiana –el de su juventud, su adultez y su vejez–, y las espacialidades (sean estas vividas, imaginarias o metafóricas) en torno a las cuales dichos periodos se forjan, como ejes constitutivos de un todo, de una unidad, de un “relato” (aristotélicamente hablando) que ofrece posibles respuestas a la pregunta tardomoderna por la interacción de la subjetividad consigo misma y con el lenguaje. Dejando de lado a José Eustasio Rivera (1888-1928), cuya producción lírica continúa siendo esquiva a rotulaciones generacionales, en el transcurso de esta travesía el autor logra entroncar a Arturo con Los Nuevos (1925), Piedra y Cielo (1939-c. 1944), la revista Mito (1955-1962), el Nadaísmo (1958-1974) y la Generación desencantada (1974-c. 1990), vistos de manera sinecdótica en poetas como Rafael Maya (1897-1980), Eduardo Carranza (1913-1985), Jorge Gaitán Durán (1924-1962), Jaime Jaramillo Escobar (1932) y José Manuel Arango (1937-2002), respectivamente. Lo anterior, pese a estar ceñido al siempre canonizante método generacional (hoy tan cuestionado al interior del campo de los Estudios Literarios), revela el interés de Pino Posada por desterrar el vicio que ha hecho que cierto sector de la crítica siga viendo a Arturo como una figura “insular”, ajena a los múltiples y diversos senderos poéticos del país. Estamos ante un trabajo riguroso, sensible y necesario para los estudios poetológicos en Colombia.

Juan Esteban Villegas Restrepo, Ph. D., Programa de Estudios Literarios Universidad Pontificia Bolivariana

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Pablo Pino Posada, Universidad EAFIT

Doctor en Literatura de la Universidad de Hamburgo (Alemania), magíster en Literatura Colombiana y profesional en Filosofía de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT. Es autor de Oscuras canciones del viento. La poética de Aurelio Arturo (2008) y de algunos artículos en torno a la relación entre literatura y filosofía. Ha investigado sobre lírica y poéticas modernas, particularmente en el ámbito colombiano e hispanoamericano. Se interesa por la teoría literaria, las relaciones entre la psicología y los estudios literarios, así como por los fenómenos de recepción y de ética de la ficción. Dentro de sus pesquisas también se cuenta la pregunta filosófico-moral por la vida buena y su vínculo con diferentes facetas de la representación literaria.